 |
LQ comemos
El 3% de las vacas lecheras llega al matadero en avanzado estado de gestación
¿Es ético o moral
transportar animales en gestación al matadero?
El 3% de las vacas lecheras llega al matadero en avanzado estado de gestación, según un nuevo informe
de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Parece una
cifra pequeña, pero solo en España, este mes de abril, estaban
registradas 851.363 vacas en ordeño,
así que el 3% supondría más de 25.000 hembras sacrificadas en el último
tercio de su preñez. El 1,5% de las terneras para carne, el 0,8% de las
ovejas y el 0,5% de las cerdas también llegan al matadero con una
gestación avanzada.
A petición de Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Suecia, los
científicos de la EFSA han evaluado por primera vez el riesgo de que los
fetos sientan dolor durante el sacrificio de sus madres. Las hembras
preñadas llegan al matadero por fracturas graves de su extremidades o
por enfermedades como la tuberculosis, pero también por despiste de los
ganaderos y por falta de control en las explotaciones. En el matadero,
los operarios aturden a los animales con tenazas eléctricas o con
pistolas de bala cautiva, para evitar su sufrimiento cuando son
degollados y desangrados. En el caso de los sacrificios religiosos por
el rito musulmán (halal) y judío (kosher), las leyes hacen una inusual excepción y permiten que los animales sufran,
siendo desangrados con un cuchillo afilado cuando todavía están
conscientes. Pero los fetos, incluso días antes del parto, no reciben
ninguna atención en ninguno de los procedimientos.
l nuevo informe de la EFSA bendice este protocolo. Según sus
científicos, es “muy probable, con entre el 66% y el 99% de
probabilidad”, que “la situación neurofisiológica de los fetos del
ganado no permita la percepción consciente” del dolor. Entre los
expertos firmantes figuran los españoles Christian Gortázar, catedrático de sanidad animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos; Miguel Ángel Miranda, profesor de zoología de la Universidad de las Islas Baleares; y Antonio Velarde, veterinario del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
“Hay poco conocimiento científico”, reconoce Gortázar. El informe de
la EFSA recuerda el bajo nivel de oxígeno en el cerebro de los fetos y
la predominancia de estados similares al sueño, según muestran los
electroencefalogramas disponibles. “Es improbable o muy improbable
(entre el 1% y el 33% de probabilidad) que los cambios que ocurren
durante el aturdimiento y el desangrado de la madre estén asociados con
dolor u otros efectos negativos en los fetos del ganado”, concluye el
documento científico, adoptado por la EFSA el 5 de abril y publicado
ayer.
“Las hembras preñadas suelen llegar al matadero por razones
superiores de sanidad animal o de bienestar animal”, como impedir
epidemias o evitar el dolor de una madre con una pata rota, subraya
Gortázar.
Si se mata a la madre y se mantiene el feto en el útero y se deja
morir, la probabilidad de que no sufra es alta”, resume Velarde. El
veterinario recuerda que el sistema nervioso de los fetos ya está
desarrollado en las últimas etapas de la gestación, pero diferentes
sustancias inhibidoras, como la adenosina y la pregnenolona, impedirían
la percepción del dolor. En humanos, el neurocientífico Lorenzo Fabrizi, del University College de Londres, ha mostrado indicios de que los fetos pueden sentir dolor
en las dos últimas semanas de la gestación. “En niños prematuros lo que
sabemos es que el procesamiento del dolor cambia durante el último
trimestre de la gestación, junto a muchas otras funciones y estructuras
cerebrales”, explica.
El informe de la EFSA, de 96 páginas, funciona como una recomendación
a los gobiernos de la UE. El documento afirma que, si se asume la
hipótesis “improbable” de que los fetos sienten dolor, habría que
sacrificarlos en el matadero con una sobredosis de anestéstico. Si la
preñez se detecta una vez que la madre ya está muerta, habría que
extraer el feto, aturdirlo con pistola de bala cautiva o tenazas
eléctricas y degollarlo. Este procedimiento significaría un aumento de
los gastos para las industrias cárnica y láctea.
“Hay que diferenciar los componentes científicos, éticos y morales.
Nosotros presentamos el conocimiento científico para ponerlo a
disposición de las personas que toman decisiones. ¿Es ético o moral
transportar animales en gestación al matadero? Esa es otra pregunta”,
opina Velarde.
http://elpais.com/elpais/2017/05/31/ciencia/1496232304_047553.html
|
Publicado por Am@ el 31 de Mayo, 2017, 18:06
| Comentar
| Referencias (0)
Lo que no sabías sobre el panga en cuatro preguntas y respuestas
Este pescado, del que España importó más de 23.000 toneladas en 2015,
está rodeado de polémica en los últimos años. Pero ¿sabes por qué?
Carrefour ha
anunciado que dejará de comercializar panga en España de forma
preventiva, tal como ya ha hecho en Francia y Bélgica. Pero ¿qué
sabemos de este pescado del que consumimos más que cualquier otro país
europeo?
¿Qué es el panga?
Es un pescado blanco de río que se cría en
países asiáticos, principalmente en Vietnam, de donde proviene el 90% de
los ejemplares que se venden en España. Se crían en ‘granjas’ acuíferas
en el río Mekong y son alimentados con piensos. Suele medir 1,5 metros
y legar a pesar 40 kilos. En España se comercializa limpio y en
filetes, tanto frescos como congelados.
¿Por qué Carrefour decide suspender su venta?
Carrefour aduce, principalmente, motivos
ecológicos. Su cría a gran escala ha hecho crecer las ‘granjas’ y el río
ha invadido tierras para propiciar su producción y se están destruyendo
manglares. También la gran cantidad de recursos que se necesitan para
generar los piensos que los alimentan está reduciendo otras especias
autóctonas para convertirlas en harinas de pescado con las que los
alimentan, tal como ha denunciado GreenPeace.
¿Es seguro consumir panga?
Desde hace años, la polémica acompaña a este
pescado, que en los últimos años se ha convertido en uno de los más
habituales en las pescaderías y en las mesas de nuestro país. Tanto su
crianza como su manipulación son fuente de críticas. Un reciente estudio
de la Organización de Consumidores y Usuarios
(OCU) confirma la presencia de contaminantes como herbicidas y
mercurio. Aunque reconoce que los niveles no superan los máximos
permitidos, advierte de que no se debe consumir este pescado de forma
habitual.
Otras fuentes, como el análisis encargado por la
Cooperativa de Armadores de Vigo al laboratorio Anfaco-Cocopesca,
encontró presencia de listeria monocytogenes, bacilo causante de la
listeriosis (una infección bacteriana grave en humanos), así como restos
de la bacteria portadora del cólera y mercurio.
¿Por qué me tengo que preocupar si no compro panga?
Cada vez con más frecuencia se habla de que
en pescados muchas veces nos dan gato por liebre. Así, el panga se
podría estar vendiendo en preparados como si fuera otra especie y se
está popularizando su uso en las dietas de los comedores escolares por
su agradable gusto y textura. Por este motivo, tal vez estemos
consumiendo panga aunque no lo sepamos o estemos comiendo cantidades
mayores de las que nos imaginamos. http://www.publico.es/economia/no-panga-cuatro-preguntas-y.html
|
Publicado por Am@ el 1 de Febrero, 2017, 22:48
Comentarios 3
| Comentar
| Referencias (0)
¿Qué son los productos ecológicos?
Soberanía alimentaria, producción y comercialización local, acceso a la tierra para producir alimentos, autogestión, cooperativismo: frases, palabras, párrafos, que muchas veces se quedan fuera de la definición "ecológico". No podemos olvidar que sin filosofía detrás de la producción ecológica, se puede estar siendo simplemente un eslabón más en la cadena del capitalismo. Los productos ecológicos, y su mercado vienen-tienen-hacen satisfacer de una forma libre y horizontal a los consumidores. Y ahora a vamos a definiciones…
Si algo tenemos claro en nuestro subconsciente es que cuando pensamos en productos ecológicos, en nuestra mente automáticamente lo asociamos a productos saludables, de calidad, buenos para nuestro organismo… pero en realidad, sabemos exactamente ¿qué son los productos ecológicos? Te lo contamos.
Son aquellos alimentos que son producidos sin la intervención de ninguna sustancia química. Son productos naturales que ya sean procesados o no, no pueden tener ningún residuo químico en ellos. En ninguna parte del proceso de su elaboración deben mantener contacto con ninguna sustancia que los altere. Por ello son llamados también productos naturales.
Cuando hablamos de frutas y verduras ecológicas, son productos en los que no se han utilizado ni fertilizantes ni plaguicidas químicos en todo su proceso de cultivo y recolección.
En cuanto a explotaciones ganaderas, los alimentos que se obtienen, deben ser de animales que no hayan sido alimentados con piensos ni pastos que lleven sustancias químicas y que no hayan sido tratados con medicamentos que no sean naturales.
¿Cómo sabemos si un alimento es ecológico?
Es muy importante saber identificar este tipo de productos, para ello hay que fijarse en el etiquetado de estos alimentos. Ya que hay mucho producto que encontramos como ecológico y que realmente no ha pasado los controles pertinentes.
Si un producto es ecológico, y proviene de la Unión Europea, llevará un distintivo verde con una hoja perfilada con estrellas. Si además este producto es español lleva otra etiqueta propia de la comunidad que hace referencia a que es un producto ecológico.
Cada vez hay más oferta en el mercado de productos ecológicos, por lo tanto ahora es más fácil encontrar este tipo de alimentos que antes se veían relegados a zonas gourmet, y que tenían precios prohibitivos. Lógicamente ahora que hay una mayor oferta de productores de este tipo de alimentos y una mayor demanda en el consumo los precios no son tan elevados como antes, pero aún así todavía encontramos productos con precios muy superiores a su hermano no ecológico.
Beneficios de consumir productos ecológicos
Según una recopilación de investigaciones sobre este tipo de productos, han concluido que no usar ni pesticidas ni abonos en cultivos ecológicos, hace que estos alimentos tengan entre un 18% y 69% más de compuestos antioxidantes, los cuales tienen un papel muy importante en nuestra salud.
Además los productos que provienen de cultivos orgánicos, tienen entre 10 y 100 veces menos de residuos pesticidas, algunos de los cuales pueden quedar acumulados en nuestro organismo y ser perjudiciales para la salud.
Consume de forma justa y responsable, compra cerca, apuesta por las cooperativas de consumo ecológico. ¡Somos lo que comemos! * Am@sandos
|
Publicado por Am@ el 12 de Octubre, 2016, 23:45
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: fertilizantes, frutas y verduras, plaguicidas químicos, productos ecológicos, Somos lo que comemos
Artículos anteriores en LQ comemos
- Tres sencillas recetas en el calor del verano (26 de Agosto, 2016)
- Una empresa alavesa inventa el huevo frito congelado (9 de Junio, 2014)
- 10 recetas del África Subsahariana (7 de Abril, 2014)
- Campaña por el día mundial de la alimentación ecológica 16 de octubre (19 de Octubre, 2013)
- El chef Jamie Oliver gana demanda contra McDonald´s (1 de Octubre, 2013)
- Tal vez no lo comerías… si supieras cómo se hacen (7 de Agosto, 2013)
- El azúcar cubano renace (28 de Mayo, 2013)
- ¿Comer insectos para acabar con el hambre? (18 de Mayo, 2013)
- La quinua y la castaña (9 de Abril, 2013)
- Acelgas, verde que te quiero verde (19 de Marzo, 2013)
- Cocido Leonés de Arvejos (6 de Febrero, 2013)
- La nueva cocina del Complejo Hospitalario de Navarra comete errores que ponen en riesgo la salud (29 de Enero, 2013)
- Come sano, rico y tradicional (26 de Diciembre, 2012)
- Las setas, ese exquisito manjar (16 de Noviembre, 2012)
- Multinacionales y fondos de inversión acaparan el negocio de los comedores escolares (8 de Enero, 2012)
- El ‘cacao’ de Nestlé en África (17 de Diciembre, 2011)
- La sal, algo más que un condimento (14 de Octubre, 2011)
- Sanidad recomienda a embarazadas y niños, no comer atún rojo, ni pez espada (30 de Junio, 2011)
- La conspiración de los Potitos (26 de Abril, 2011)
- Detrás de la piña (3 de Abril, 2011)
- Piñas: el precio oculto de la fruta tropical (3 de Abril, 2011)
- Las sustancias tóxicas forman parte del menú cotidiano (30 de Enero, 2011)
- Hamburguesa ¡va rata! (2 de Enero, 2011)
- “Plataforma Sahara” critica a Mercadona por la procedencia de su pescado de marca blanca (21 de Diciembre, 2010)
- Este pez tiene mercurio (y usted) (20 de Diciembre, 2010)
- Carne barata: hambre y enfermedades alimentarias (24 de Enero, 2009)
- El compromiso Danone (8 de Enero, 2009)
- El roscón de Reyes, contra el Parlamento Europeo (20 de Diciembre, 2008)
- Pastillitas de colores Anuncio de Knorr (22 de Noviembre, 2008)
- Pastillitas de colores Anuncio de Knorr (22 de Noviembre, 2008)
- Fruta amarga: la trastienda de la producción frutícola (12 de Agosto, 2008)
- Alimentación y Cultura (22 de Junio, 2008)
- ¿Ya te dio hambre? (8 de Mayo, 2008)
- Los placeres de la carne (8 de Mayo, 2008)
- Manifiesto por la salud alimentaria (1 de Abril, 2008)
- Comiendo en Xalapa, Veracruz (1 de Abril, 2008)
- Cómo liberar de transgénicos tu comida (17 de Febrero, 2008)
- Deliciosas comidas nicas (17 de Febrero, 2008)
- El chocolate negro puede no ser tan sano como lo pintan (29 de Diciembre, 2007)
- Kebab (6 de Marzo, 2007)
- La quinua, manjar de los andes que deleita a los comensales más exigentes (26 de Septiembre, 2006)
- La revolución del supermercado. Producir alimentos. ¿Para quién? (26 de Septiembre, 2006)
- La industria del huevo (18 de Septiembre, 2006)
- Nos quedamos sin atún (18 de Septiembre, 2006)
- ¿Mantequilla o margarina? Mejor ninguna (13 de Septiembre, 2006)
- Salmón tipo piraña (3 de Julio, 2006)
- Grasas que además de ser malas engordan (29 de Junio, 2006)
- Otro año más (y van tres): Arroces del Mundo en Euskal Herria (5 de Junio, 2006)
- Peligra la perviviencia de la anchoa (5 de Junio, 2006)
- Campaña contra el Foie Gras (9 de Mayo, 2006)
- Gofio canario (24 de Abril, 2006)
- Alimento Estrella:"Mijo" (4 de Abril, 2006)
- Michoacán realizó la segunda reunión de sus cocineras tradicionales (22 de Diciembre, 2005)
|
|
 |
|