 |
El Bicho
Los transgénicos fracasan, los daños persisten
Silvia Ribeiro – La jornada (México)
16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación según las Naciones
Unidas, fue declarado por la Vía Campesina Día internacional de acción
por la soberanía alimentaria y contra las corporaciones trasnacionales,
definición mucho más acorde con la realidad, que define lo que realmente
está en juego. (ver aquí) Este año, además de acciones en muchos
países, cientos de organizaciones confluyen en el Tribunal internacional
sobre Monsanto que se realiza en La Haya, Holanda, cuyos testimonios y
deliberaciones se pueden ver en el portal
http://es.monsantotribunal.org/.
En el último año hemos visto cómo las mayores corporaciones de
semillas, fertilizantes y agrotóxicos se han fusionado en dimensiones
difíciles de imaginar. Aún pendientes de aprobación por autoridades
antimonopolio, si lo logran, quedarán tres megaempresas (Monsanto-Bayer,
Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow) que dominan más de dos tercios de esos
mercados globales.
Paradójicamente, esas empresas que inventaron los transgénicos, están
ahora viendo su declive. A 20 años del inicio de la siembra comercial
de transgénicos, el ISAAA (instituto digitalizado por las empresas
biotecnológicas) reconoció que el área de transgénicos plantados en el
mundo disminuye. Es un porcentaje pequeño, pero marca una tendencia, con
un millón 800 mil hectáreas menos, según cifras de la propia industria,
que siempre son alegres. Pese a ajustar a su favor las estadísticas en
estos 20 años, no pudieron ocultar que solamente 10 países siguen
teniendo más de 98 por ciento del área sembrada con transgénicos. Cinco
de ellos disminuyeron ahora su área sembrada. En 20 años registraron más
de 70 especies cultivables modificadas genéticamente, pero siguen
siendo cuatrocommodities –soya, maíz, canola y algodón– que representan
99 por ciento de la siembra, casi la totalidad no para alimentación,
sino para combustibles y forrajes.
Los transgénicos están tan desprestigiados, que la industria se
empeña en que los cultivos manipulados con biotecnologías más recientes
se llamen edición genómica, intentando ocultar que es ingeniería
genética y son otra forma de transgénicos. Cada vez que hablan de alguna
de estas tecnologías (como Crispr-Cas9, Talen y otras basadas en
biología sintética), señalan que ahora sí son precisas y se sabe qué
parte del genoma están modificando, admitiendo que con los transgénicos
anteriores no tenían –ni tienen– conocimiento ni control de la
manipulación y que nos han usado a todos como cobayos para sus
experimentos.
Varios testimonios del Tribunal Monsanto mostrarán el impacto
devastador en salud pública y contaminación ambiental que ha significado
el aumento hasta de 2000 por ciento en el uso de agrotóxicos en las
zonas de siembra de transgénicos. No se trata de una progresión del uso
de químicos que ya ocurría con los híbridos, sino un aumento exponencial
por ser semillas manipuladas para tolerar agrotóxicos, principalmente
glifosato, lo cual provocó que más de 20 hierbas invasoras se volvieran
tolerantes a éstos.
Los transgénicos fracasan pero las intenciones de las
empresas siguen intactas; por eso las fusiones, las nuevas técnicas, las
maniobras encubridoras, en pos de aumentar el control de agricultores y
consumidores.
Ya vemos también la cresta de la ola del tsunami tecnológico que se
ha ido gestando en años, hacia una agricultura robotizada, condrones,
GPS, sistemas satelitales y aplicaciones digitales para controlar desde
la porción de comida para cada vaca o pollo encerrado, hasta las dosis
de químicos en cada mata en grandes monocultivos. Común a todo es que
proponen eliminar aún más gente del campo. Según Rob Fraley, de
Monsanto, se habían demorado: Toda la industria agrícola está en una
gran transformación. Es la última de las grandes industrias que se
digitaliza, declaró poco antes de aceptar la fusión con Bayer (ver
aquí).
En contraste, en México sigue en pie la suspensión de la siembra de
maíz transgénico, que ya lleva más de tres años, gracias a la demanda
colectiva de un grupo de ciudadanos y organizaciones, mientras en la
península de Yucatán están suspendidas las siembras de soya transgénica,
en diferentes procesos a cargo de comunidades, organizaciones
campesinas y de apicultores, organizaciones ambientales y sociales. La
más reciente, a iniciativa del Consejo Regional Indígena Maya de
Bacalar, el Colectivo Semillas Nativas Much Kana I’inaj con Educe, la
Asamblea de Afectados Ambientales y otras organizaciones, denuncian que
en la propia ley de bioseguridad hay elementos inconstitucionales. En
conferencia el 3 de octubre, expusieron que el modelo agrícola
industrial y en particular los transgénicos aseguran el despojo de la
tierra y las semillas nativas, la contaminación de suelo y agua, la
pérdida de la biodiversidad y daños a la salud y ambiente por el
glifosato. (ver aquí)
Pese al aluvión de evidencias en su contra, este 16 de octubre las
empresas, secundadas por gobiernos e instituciones internacionales,
insistirán en que necesitamos alta tecnología, transgénicos y
agricultura climáticamente inteligente para afrontar el hambre y el caos
climático. La falsedad de este discurso está al desnudo y sus impactos
ambientales, de salud y sociales a la vista en el Tribunal Monsanto y
sobre todo, en cada lugar donde las y los campesinos, comunidades,
organizaciones barriales, de estudios, culturales, de científicos
críticos, muestran que el camino para la soberanía alimentaria y la
salud ambiental y de las personas es el opuesto: la agricultura y
semillas campesinas, los mercados locales, las huertas urbanas,
biodiversas, descentralizadas y en manos de quienes las trabajan.
*Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/10/15/opinion/019a1eco
|
Publicado por Am@ el 1 de Noviembre, 2016, 9:47
Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
La esclavitud en nuestra mesa: Sold to the sea (Vendidos al mar)
¿Para cuando nos plantearemos el
origen de lo que comemos?
Las
exportaciones pesqueras de Tailandia la sitúan como el tercer exportador mundial, el suministro de los mercados en los EE.UU., Europa y
Asia, pero lejos de la atención de los consumidores, los migrantes vulnerables
en busca de un futuro mejor están siendo traficados, explotados, maltratados e
incluso asesinados a bordo de los buques pesqueros tailandeses.La investigación de EJF (Fundación de JusticiaAmbiental) a
dado algo de luz al brutal comercio de esclavos de hoy en día.
EJF pide al gobierno tailandés para
proporcionar una acción y plan con plazos detallados para combatir la
esclavitud moderna y permitir la supervisión independiente de su
implementación.
Todos los socios comerciales deberían investigar sus
cadenas de suministro para asegurar que en las transacciones tailandesas, las
víctimas de la trata no ha jugado ningún papel en la producción de sus
productos.
EJF está
haciendo campaña para que la comunidad internacional se decida a crear un
registro mundial de control de buques pesqueros, para facilitar una mayor
transparencia y una clara trazabilidad que permita tener un buen seguimiento de
principio a fin de lo que llega a nuestros mercados desde los mares y océanos,
incluyendo las condiciones laborales de las flotas pesqueras del mundo.
Mientras tanto, querido “occidentalito” podías preguntarte
el origen de lo que compras y actuar en consecuencia.
Muchos
hombres y mujeres birmanas se dirigen a Tailandia en busca de oportunidades de empleo. Muchos terminan en la industria de la pesca, donde son explotados y forzados. Los hombres en esta película narran la
bestial forma de trabajar en la industria pesquera y como han sido testigos del asesinato de sus compañeros inmigrantes en los buques de pesca.
|
Publicado por Am@ el 11 de Agosto, 2013, 11:08
| Comentar
| Referencias (0)
Cañete impondrá la censura informativa a los análisis de alimentos
El Grupo Parlamentario Popular ha introducido una enmienda en el proyecto de ley para mejorar la cadena alimentaria que supondrá, en la práctica, la censura informativa sobre los estudios en materia seguridad de los alimentos.
De aprobarse el texto en sus términos actuales, los análisis de
productos alimentarios, realizados con frecuencia por asociaciones de
consumidores y otras organizaciones, no podrán hacerse públicos hasta que el fabricante del producto en cuestión elabore un contraanálisis. En caso de resultados discrepantes, un tercer estudio, que no queda claro quién tendría que hacerlo, debería dirimir la cuestión y, sólo entonces, podrían hacerse llegar al público los resultados de las pruebas.
Así consta en el texto de la enmienda introducida por el Partido Popular y contra la que protestan la organización de consumidores FACUA y el partido animalista PACMA, que consideran que el objetivo de la medida es imposibilitar que se alerte sobre los fraudes en el sector. "La norma pretende meternos miedo en el cuerpo y censurar a las organizaciones de consumidores",
señala el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez. "Se pretende impedir que
asociaciones de consumidores y medios de comunicación den a conocer los
fraudes en el etiquetado de los alimentos", apunta la portavoz del
PACMA, Silvia Barquero.
Además de considerar la medida lesiva para los intereses de los ciudadanos, ambas organizaciones coinciden en señalar que la norma, que califican de "ley mordaza", es inconstitucional: "La medida atenta contra los derechos fundamentales a la información, la salud y la protección de los consumidores", afirman.
Opacidad ante las alertas
"Escándalos alimentarios como el de la carne de caballo habrían permanecido en secreto", alerta FACUA, que critica además la opacidad con la que trabaja la Red de Alerta Alimentaria,
el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad encargado de retirar
alimentos fraudulentos o peligrosos del mercado: "Hay cientos de
alertas cada año y se retiran del mercado alimentos por fraude, fallos
de etiquetado y riesgos para la salud de forma secreta. No se cuenta
nada", dice Sánchez.
¿Cuál es entonces el propósito de la enmieda? Según el Grupo Parlamentario Popular, se trata de asegurar el rigor técnico y analítico de los estudios para "garantizar los derechos del consumidor",
algo que no comparte FACUA: "Los requisitos que se imponen para la
publicación de los estudios harían que se demorasen en el tiempo.
Podríamos advertir de los fraudes años después, cuando la información ya
no serviría de nada", cree Sánchez.
Fuentes del PP también aseguran que se han considerado "todas las
demandas de las organizaciones representativas", extremo que niega el
portavoz de FACUA: "El proyecto se nos consultó antes de introducir la
enmienda, que cambia por completo la norma". El Grupo del PP en el
Congreso de los Diputados fue incapaz en la tarde de este jueves de indicar con qué organizaciones se ha reunido para la elaboración de la norma, aunque aseguró que fueron "no menos de diez" y que se contó con "mayoristas y minoristas".
"Es algo que le ha pedido la industria alimentaria al PP y al Ministerio
de Agricultura, y el PP lo ha consentido", indica Sánchez. "Es una medida impulsada, sobre todo, por la industria de la carne,
una medida que hará que la gente desconozca qué está consumiendo y que
permitirá a la industria ganadera dar salida al excedente de carne de
caballo que existe en la actualidad", concluye Barquero.
* Publicado en Infolibre
|
Publicado por Ibon Uría el 10 de Junio, 2013, 8:17
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en El Bicho
- Coca-Cola toma el control de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (10 de Junio, 2013)
- Monsanto rabiosa y la ciencia y el derecho cómplices del ecocidio (18 de Mayo, 2013)
- Transgénicos, ¿producen o no? (9 de Abril, 2013)
- Un estudio revela la “alarmante” toxicidad en ratas alimentadas con transgénicos (7 de Octubre, 2012)
- Monsanto devuelve el golpe con una ofensiva de relaciones públicas (30 de Septiembre, 2012)
- El azúcar, enemigo público (1 de Septiembre, 2012)
- Esquilmando el mar (27 de Julio, 2012)
- Denuncian el apoyo manifiesto del nuevo gobierno a la industria de los transgénicos (10 de Febrero, 2012)
- Agroquímico DBCP: un fantasma en las bananeras del sur (15 de Diciembre, 2011)
- Transgénicos contra la apicultura (7 de Diciembre, 2011)
- Sobre transgénicos, agroecología, democracia y capitalismo (19 de Noviembre, 2011)
- Nicaragua: Productores movilizados en defensa de las semillas criollas y la biodiversidad (3 de Octubre, 2011)
- Nicaragua: Proteger la biodiversidad ¡No a los transgénicos! (14 de Septiembre, 2011)
- Exigen etiquetado del pescado con el contenido de mercurio (6 de Julio, 2011)
- Pepinos, cerdos y enfermedades (13 de Junio, 2011)
- Europa siembra el hambre (8 de Junio, 2011)
- Contra la experimentación con arroz transgénico (25 de Mayo, 2011)
- ¡Peligro! aditivos alimentarios (18 de Abril, 2011)
- ¿Qué hay detrás del sello de la soja "responsable"? El Detective Cerdo investiga (11 de Abril, 2011)
- Salvar el Mekong: fuente de alimento para millones de personas (9 de Abril, 2011)
- Cosas con aspecto comestible (27 de Marzo, 2011)
- Soja ‘Responsable’: confundiendo a los consumidores (13 de Marzo, 2011)
- Wikileaks y los transgénicos (27 de Febrero, 2011)
- ¿Importa la forma de pescar? (15 de Febrero, 2011)
- Rodaballos y Pescanova (15 de Febrero, 2011)
- ¿Descuido o inversiones de riesgo? (15 de Febrero, 2011)
- Pescanova frente a la soberanía alimentaria (15 de Febrero, 2011)
- Alertan en Costa Rica sobre peligrosos caramelos con plomo (13 de Febrero, 2011)
- Consecuencias de la dependencia del petróleo en la agricultura: efectos previsibles del «Peak-oil» (23 de Enero, 2011)
- Las lunas mágicas no existen (18 de Enero, 2011)
- Wikileaks: el Gobierno de España y los transgénicos (9 de Enero, 2011)
- España: Una nueva Política Agraria Común y otros cuentos (5 de Enero, 2011)
- Hamburguesa ¡va rata! (20 de Diciembre, 2010)
- Los alimentos transgénicos siguen siendo indigestos para la población (12 de Diciembre, 2010)
- El Panga ¿Pero que comemos? (3 de Octubre, 2010)
- Cocinando el planeta (4 de Febrero, 2010)
- Alerta médica: los transgénicos amenazan la salud (16 de Junio, 2009)
- En defensa del maíz (11 de Junio, 2009)
- La Agenda Rockefeller. El control de los alimentos (13 de Abril, 2009)
- ¡No quiero transgénicos! Por una alimentación y una agricultura sana (6 de Abril, 2009)
- MÉXICO, EL CRIMEN: TORTILLAS TRANSGÉNICAS (6 de Abril, 2009)
- ¿Comerías insecticida? (6 de Abril, 2009)
- “Los transgénicos no evitan el hambre” (14 de Marzo, 2009)
- Los transgénicos alimentan a las multinacionales, no a las víctimas de la crisis alimentaria (21 de Febrero, 2009)
- Basura en la comida: El Gobierno español no prohibe los pesticidas neurotóxicos (21 de Febrero, 2009)
- SOJA TRANSGENICA = CONTAMINACIÓN Y DESNUTRICIÓN (24 de Enero, 2009)
- El Gobierno tramita nuevos ensayos con transgénicos peligrosos para la salud (24 de Enero, 2009)
- HALLAZGO DE MAÍZ CONTAMINADO CON TRANSGÉNICOS EN CHILE (7 de Enero, 2009)
- ¿CÓMO NOS ENVENENAN LAS MULTINACIONALES? (20 de Diciembre, 2008)
- Nuevo paso para la comercialización de animales transgénicos en EE UU (3 de Diciembre, 2008)
- Manifiesto contra los transgénicos (3 de Diciembre, 2008)
- Manifiesto social por un territorio libre de Transgénicos en Navarra (22 de Noviembre, 2008)
- Activismo sobre contaminación alimentaria y químico tóxica (22 de Noviembre, 2008)
- Reuniones secretas al más alto nivel en la UE para imponer los transgénicos (22 de Noviembre, 2008)
- LA VIDA NO ES UNA PATENTE: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS – SEPA QUE CONSUME (21 de Noviembre, 2008)
- En las tramas del McJob (8 de Noviembre, 2008)
- ¡Contra transgénicos y a favor de la biodiversidad! (7 de Noviembre, 2008)
- El monstruo de la soja continua imparable (7 de Noviembre, 2008)
- Declaración Internacional contra la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (10 de Octubre, 2008)
- Alimentos: el silencioso asesinato en masa (7 de Octubre, 2008)
- STOP AGROCOMBUSTIBLES (14 de Septiembre, 2008)
- Hambre global (27 de Julio, 2008)
- Empresa de agrocombustibles reprime a indígenas en Guatemala (27 de Julio, 2008)
- Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva (27 de Julio, 2008)
- Telepizza? (10 de Julio, 2008)
- Salva la selva (10 de Julio, 2008)
- Estados Unidos: gran triunfo para los campesinos del tomate frente a Burger King (28 de Mayo, 2008)
- De Rebeliones por Comida a la Soberanía Alimentaria (26 de Mayo, 2008)
- EL BAIX GAIÀ LLIURE DE TRANSGÈNICS! (8 de Mayo, 2008)
- Las falsas explicaciones en la prensa (8 de Mayo, 2008)
- Rumania impide la producción del maíz transgénico de la transnacional Monsanto (16 de Abril, 2008)
- ¡Canarias Región Libre de Transgénicos! (1 de Abril, 2008)
- Los transgénicos incrementan el uso de pesticidas y no ayudan a combatir el hambre ni la pobreza (23 de Marzo, 2008)
- Plantíos de transgénicos en Brasil crecieron 30% en 2007 (23 de Marzo, 2008)
- los transgénicos incrementan el uso de pesticidas y no ayudan a combatir el hambre ni la pobreza (17 de Febrero, 2008)
- Agrocombustibles: Pan para los coches y hambre para los pobres (27 de Enero, 2008)
- Alertas por mercurio en pescado (27 de Enero, 2008)
- Telepizza y sus condiciones de trabajo (27 de Enero, 2008)
- Las resistencias a los supermercados salen a la luz (23 de Diciembre, 2007)
- El abecé de los Transgénicos. La Comida Terminator (30 de Noviembre, 2007)
- Adhesión de los GAK´s al manifiesto contra los transgénicos. Coexistencia con transgénicos NO, NO (29 de Septiembre, 2007)
- Aceites “Liza’ y “Soya” tendrán que alertar en el embalaje: “contiene soja transgénica (29 de Septiembre, 2007)
- Los aditivos alimentarios (29 de Septiembre, 2007)
- La Verdad Sobre Mc Donalds (12 de Septiembre, 2007)
- Manifiesto contra los transgénicos (7 de Septiembre, 2007)
- Los agrocombustibles y la sed del mundo (17 de Agosto, 2007)
- ¿Puede una hectárea de terreno costar más barata que una hamburguesa? (17 de Agosto, 2007)
- “Atún rojo, que no te lo borren del mapa” (6 de Agosto, 2007)
- TRANSGÉNICOS SIN FRONTERAS (10 de Junio, 2007)
- Caña de azúcar transgénica es la próxima apuesta de las multinacionales (10 de Junio, 2007)
- Transgénicos sin fronteras (25 de Mayo, 2007)
- CHILE: SOLICITARON MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS A PRESIDENTA BACHELET (9 de Mayo, 2007)
- Colombia: Los trabajadores coca-cola en lucha (9 de Mayo, 2007)
- Coca-Cola es así (13 de Abril, 2007)
- Antioxidantes: peor que inútiles (13 de Abril, 2007)
- Calcular la ingesta de contaminantes por consumo de pescado y marisco (22 de Febrero, 2007)
- El cultivo ilegal de café pone en peligro especies asiáticas críticamente amenazadas (12 de Febrero, 2007)
- Monsanto condenada por publicidad mentirosa (12 de Febrero, 2007)
- Argentina: Patria sojera o campesinos (6 de Febrero, 2007)
- El atún rojo, a punto de desaparecer en el Atlántico oriental (6 de Febrero, 2007)
- La distribuidora Agrosuper comercializa carnes con hasta doce días de vencimiento... (12 de Enero, 2007)
- Por una alimentación libre de transgénicos (9 de Enero, 2007)
- Organizaciones ecologistas piden que se acabe la 'masacre' del atún rojo en el Mediterráneo (21 de Noviembre, 2006)
- Coexistencia con transgénicos: no, no y no. ¡Basta ya de doble lenguaje! (21 de Noviembre, 2006)
- España: Sanidad denuncia a Burger King (17 de Noviembre, 2006)
- Argentina: La justicia reconoció fraude laboral de Mc Donald`s (17 de Noviembre, 2006)
- La seguridad alimentaria ¿en manos de quién? (13 de Noviembre, 2006)
- Los cultivos transgénicos colonizan el campo aragonés (17 de Octubre, 2006)
- TÓXICOS EN EL MENÚ (17 de Octubre, 2006)
- Los malos humos de la comida (9 de Octubre, 2006)
- “Alarma Transgénica en Nicaragua” (9 de Octubre, 2006)
- Greenpeace acusa a alimentarias españolas de la destrucción de la selva Amazónica (13 de Septiembre, 2006)
- Arrogancia e Impunidad: Coca-Cola en India (6 de Septiembre, 2006)
- EEUU: Arroz transgénico enciende alarma verde (6 de Septiembre, 2006)
- Transgenicos al día: TRANSGENICOS al dia N° 41 (6 de Septiembre, 2006)
- Sobre los transgénicos (25 de Julio, 2006)
- "Para que Nestlé Respete la Vida y la Soberanía (19 de Julio, 2006)
- Ni 50 ni 220 metros: Prohibición de cultivos y alimentos transgénicos (11 de Julio, 2006)
- Los Peligros de los Transgénicos: Alimentos y Cosechas (11 de Julio, 2006)
- THE MEATRIX (Video animado) (21 de Junio, 2006)
- Carta enviada por SINALTRAINAL a la OIT sobre misión para investigar a Coca Cola (15 de Junio, 2006)
- Alimentos transgénicos, ciencia y predecibilidad (5 de Junio, 2006)
- Transgénicos, un año después. Otra coexistencia es imposible (5 de Junio, 2006)
- Nestlé amenaza a cafeticultores mexicanos (5 de Junio, 2006)
- Otra enfermedad transmitida por los pollos (5 de Junio, 2006)
- Foro sobre transgénicos (18 de Abril, 2006)
- Noticias (18 de Abril, 2006)
- Monsanto siembra la muerte entre los campesinos hindúes (28 de Marzo, 2006)
- Porque amo la vida, no consumo coca-cola (24 de Marzo, 2006)
- Alerta ONG sobre uso abusivo del líquido en plantas de Coca-Cola (21 de Marzo, 2006)
- Alertas del mercurio en el pescado (21 de Marzo, 2006)
- Greenpeace revela en un informe casos de contaminación ilegal por transgénicos en 39 países (14 de Marzo, 2006)
- Transgénicos en Uruguay (10 de Marzo, 2006)
- Señalan la industria del pollo para el comercio global como origen de la crisis de la gripe aviar (28 de Febrero, 2006)
- China prohibe el consumo de leche estadounidense contaminada de la Mead Johnson Corporation (28 de Febrero, 2006)
- Monsanto no renuncia a Terminator (28 de Febrero, 2006)
- Los monocultivos del hambre (22 de Febrero, 2006)
- Guisantes australianos y papas asesinas (20 de Febrero, 2006)
- Denuncia contra Coca-Cola y Parmalat en Nicaragua (20 de Febrero, 2006)
- Contra las semillas Terminator y el comercio global de alimentos (19 de Febrero, 2006)
- Nicaragua: agrotóxicos (13 de Febrero, 2006)
- Frente al hambre y la comida basura, soberanía alimentaria (8 de Febrero, 2006)
- Los transgénicos son una amenaza para los bebés (6 de Febrero, 2006)
- La Salmonicultura en Chile: Crecimiento sin los trabajadores (23 de Enero, 2006)
- Coca Cola, GAP, Bayer y Nestlé, entre las empresas más "irresponsables" en materia social (23 de Enero, 2006)
- Costa Rica: TLC reafirma regalo de nuestro atún (19 de Enero, 2006)
- Guerra a la Coca-Cola (19 de Enero, 2006)
- Los cultivos transgénicos crecen un 11% y ocupan ya 90 millones de hectáreas (19 de Enero, 2006)
- Agroecología y consumo responsable: soberanía alimentaria desde los movimientos sociales (16 de Enero, 2006)
- LOS EUROPEOS PREFIEREN COMER PRODUCTOS PESQUEROS ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLES (12 de Enero, 2006)
- Terminar con Terminator (9 de Enero, 2006)
- Que cunda el ejemplo (4 de Enero, 2006)
- En los países "ricos" el capitalismo también nos hace comer mierda. (15 de Diciembre, 2005)
- El país Monsanto (29 de Noviembre, 2005)
- Attac de Suiza denuncia las prácticas de Nestlé en Brasil. (29 de Noviembre, 2005)
- No bebas Bacardí (11 de Noviembre, 2005)
- Bichos (4 de Noviembre, 2005)
|
|
 |
|