 |
GeneralArtículos y anotaciones generales
Rescate de los sabores históricos de México
David Brooks para "La Jornada"
Sin descanso, David Suro divulga en EU y otras partes del mundo el conocimiento cultural sobre el agave
David Suro Piñera es uno de los defensores más
feroces y amables de la cultura mexicana; su lucha se libra en torno a
lo que llama los sabores históricos de México: es nada menos que el rescate de una parte del alma y sabiduría ancestrales del país.
Las batallas de este David son contra los Goliat trasnacionales, las
burocracias corruptas y sumisas nacionales, en defensa de la cultura del
agave –el tequila, el mezcal, los jimadores–, las tierras de su país y
hasta los murciélagos.
En entrevista con La Jornada en las oficinas de Siembra
Azul, la marca de su tequila, arriba de Tequilas, uno de los mejores
restaurantes mexicanos en Estados Unidos, desde donde empezó su gran
misión de educación y defensa de la cultura mexicana por medio de su
cocina, Suro hace lo que más le encanta y apasiona: difundir la cultura
antigua y contemporánea del néctar de su tierra.
El tequila y el mezcal no pueden compararse con las demás bebidas
alcohólicas, por el simple y único hecho de que el material con que
están elaborados tiene calendarios agrícolas de 10 a 20 veces más largos
que un producto de grano, de un whisky o un vodka. El tequila y el
mezcal no encajan, no caben en esos modelos de producción y
comercialización. Cada vez que nos modernizamos más nos distanciamos de
algo que para mí es fundamental y único: los sabores históricos, que
tienen un valor único en el mundo de las bebidas alcohólicas.
Señala que las investigaciones en las que participa junto con
historiadores y antropólogos, prácticamente están comprobando que hay
destilaciones desde la época prehispánica (algo que ha sacudido
versiones anteriores de que las bebidas destiladas son invento europeo).
Yo quise rescatar esos sabores históricos, volver a la raíz, ver
de dónde venimos con esta bebida espirituosa, encontrar esa identidad
histórica y con ello proteger el futuro protegiendo al pasado , cuenta.
Uno de sus proyectos para rescatar la sabiduría ancestral arrancó a
mediados de los años 90, cuando Suro llevó a Chava Rosales, de la
familia tequilera de generaciones en Arenal, Jalisco, a Michoacán, para
ver al mezcalero Emilio Vieyra. Ahí, entre mezcaleros y tequileros, se
compartió una ciencia de siglos , y de ahí crean, después de un año, un
producto certificado como tequila, bajo los parámetros de la norma,
pero con esencias que logran pocos tequilas. Después de más de 300 años,
no se había desarrollado algo así en el ámbito tequilero. Es un
proyecto antiguo y vanguardista al mismo tiempo , comenta Suro. Se llama Siembra Valles Ancestral .
Suro afirma que no hay nada más emblemático de México que el mezcal y el tequila , pero su esencia se está perdiendo, en parte porque alrededor de 80 por ciento del tequila lo controlan trasnacionales.
Estos conglomerados establecen un modelo de maquiladora , donde
los grandes maestros del tequila, los jimadores, se convierten en otros
empleados más explotados por empresas que tienen poco interés en el
origen y cultura de su producto.
Hay repercusiones socioeconómicas de todo esto. Tienes a jimadores
que siguen siendo expulsados por la falta de incentivos económicos de
una industria que es multibillonaria. El gran auge del tequila y el
mezcal no ha beneficiado a los productores. En los estudios recientes
que hicimos encontramos que el precio del agave se disparó por más de
300 por ciento en un año, pero el incremento del salario de un jimador
no ha sido ni de 10 por ciento.
Lo pone más claro: De una caja de tequila que te cuesta unos 400 dólares, sólo le llega un dólar al jimador. Eso está cabrón .
Por ello, los jimadores y sus familias son obligados a migrar, y con
ello se va perdiendo el conocimiento de generaciones, afirma Suro.
El gran problema que tenemos es que la única opción que se ha dado
al tequila para darse a conocer en el mundo ha sido la que está
desvinculada a su verdadera identidad , resume.
Ante esto, comenta, el camino por el que yo opté es la educación
al consumidor, educación por medio del cantinero, quien a su vez se
convierte en el polinazador de ideas al consumidor . Suro no descansa
de impartir el conocimiento cultural en innumerables cantinas y
restaurantes de Estados Unidos y otras partes del mundo; lo ha hecho
durante tres décadas.
Pero el maestro de cultura tequilera no sólo defiende el conocimiento
ancestral y sus expresiones contemporáneas –gozando con el deleite que
provocan sus alquimias agaveras entre sus clientes y amigos–, sino
también la naturaleza de donde brotan (http://www.siembraazul.com/about).
Murciélagos al rescate
El agave tequilana Weber –la única planta de la cual se
puede elaborar tequila– está cada vez más en riesgo por la forma en que
se ha cultivado durante el siglo anterior.
Suro explica que la clonación –la planta genera un hijuelo alrededor
de los cuatro años de edad, que se quita y se replanta– le ahorra a la
industria de tres a cuatro años de tiempo en el campo, en lugar de
esperar hasta el final de la vida de una planta a los siete u ocho años,
cuando florece, posibilitando la polinización.
La clonación “genera un deterioro genético, al punto de que estamos
exponiendo a las plantas a enfermedades, como ya le ha pasado a la uva.
Cuando llegan esas enfermedades no hay cómo pararlas, porque todas las
plantas están débiles y son idénticas. Es un problema que traemos ya por
más de 30 años de dimensiones de crisis –nos hemos llevado un par de
sustos en los Altos, donde hemos perdido millones de plantas”. Con los
agaves en condiciones más delicadas se ha intensificado el uso de
pesticidas y herbicidas, lo que implica una sobredosis de químicos en la tierra, las plantas y los mismos agricultores .
Pero hay una solución: recuperar el balance genético con la polinización natural. Se
necesita dejar que los murciélagos, los polinizadores naturales de la
planta, hagan su trabajo, y que tengan el sustento de alimento que
necesitan .
Explica que los corredores de tequila son corredores de migración
de murciélagos, que por millones de años han hecho un círculo que
inician en Sonora, bajan hasta el sur de México y regresan a Sonora, y
pasan por las regiones con la mayor diversidad de agaves .
Pero tenemos 100 años de quitarles el alimento, porque resulta que
cuando el agave empieza a desarrollar el quiote, el productor de agave
castra las plantas, porque si la dejamos florear, se nutre de todos los
elementos de la planta, incluyendo de la piña, donde están concentrados
todos los azúcares, de los cuales se produce el tequila. Para no perder
una planta que nos va dar miles de semillas, castramos la planta y nos
fuimos sólo a la reproducción rápida con los hijuelos, pero con severas
consecuencias para la planta y los ecosistemas, incluyendo al
murciélago.
Suro cuenta que empezó a trabajar con el doctor Rodrigo Medellín, de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), gran especialista
sobre murciélagos, para promover esfuerzos con tequileros para recuperar
el equilibrio ecológico.
Invitó a sus mentores en la industria –entre ellos Carlos
Camarena, de Tequila Tapatío y Tesoro de San Felipe; Fernando González,
de Tequila Siete Leguas, y la familia Rosales, de la región Valles–,
para impulsar un proyecto de tequila amistoso con los murciélagos o bat-friendly,
para lo cual se les pidió apartar 5 por ciento de sus campos a fin de
dejar crecer quiotes. Grupos de biólogos de la UNAM están haciendo el
trabajo de campo.
“Cada murciélago puede volar hasta 100 kilómetros cada noche para
alimentarse. El rango que tienen, las posibilidades que tenemos de que
uno de ellos coma de una planta no tequilana Weber, una silvestre, y
venga a una Weber, para que pase eso estamos cruzando los dedos. Es un
proyecto fascinante por el lado que veas.
Aquí lo que se está haciendo es atinar a regresarle a agave Weber
su fortaleza genética y reducir el uso y abuso de los pesticidas, darle
una oportunidad que sea ecológicamente sustentable y regresarle su
alimento a los murciélagos , resume Suro.
El primer producto de este esfuerzo se vende en botellas con un
holograma del Tequila Interchange Project –proyecto de la Fundacion
Siembra Azul– y la UNAM.
La Fundación Siembra Azul fue fundada por Suro con recursos
provenientes de la venta de su tequila, y además de impulsar proyectos
como el Interchange, también otorga becas para hijos de jimadores y
apoya a Puentes de Salud, la primera clínica médica para la comunidad
inmigrante mexicana en Filadelfia, (https://foundationsiembraazul.org).
|
Publicado por Am@ el 9 de Abril, 2017, 11:14
| Comentar
| Referencias (0)
Restaurantes de París transforman sus deshechos orgánicos en biogás y compost
Un
grupo de restaurantes de París se ha puesto manos a la obra y están
convirtiendo los restos de comida en biogás y compost. Esta acción se
realiza de cara a una nueva ley que obligará a miles de establecimientos
de comida en Francia a reciclar sus residuos orgánicos.
Unos
80 restaurantes, servicios de restauración y hoteles, de toda índole,
incluyendo restaurantes con estrellas Michelín, se inscribieron en un
proyecto piloto para recoger sus desechos de alimentos, que se utiliza
para generar biogás y producir electricidad y calor , así como abono
para granjas de las afueras de París .
La
iniciativa, lanzada a principios de este mes , se produce antes de un
endurecimiento de la legislación ambiental que en 2016 obligará a uno de
cada cinco restaurantes a reciclar sus residuos orgánicos o se
enfrentarán multas de hasta 75.000 euros.
Francia,
que se había quedando por detrás de los países del norte de Europa en
el reciclaje, está impulsando los esfuerzos para convertir los residuos
orgánicos en metano y compost, ya que trata de reducir los vertederos,
las incineración y los gases de efecto invernadero.
En
la asociación de establecimientos además de anticiparse a la ley, se
sienten contentos de que alguien recoja su basura y le de un valor para
un nuevo uso.
COMPOST
Desde
2012 , Francia obliga a las empresas a reciclar sus residuos orgánicos
si se producen más de 120 toneladas/año, pero ese umbral se reduce
gradualmente hasta incluir no sólo a los supermercados y las empresas
agroalimentarias, sino también los comedores de empresa, hospitales y
otras cocinas colectivas.
Las
empresas de servicios medioambientales Veolia y Suez Environnement
están invirtiendo en plantas de energía de biogás como combustible para
reciclar los residuos orgánicos de fabricantes de alimentos de la talla
de Danone y tiendas Carrefour.
A
partir de este año, todo aquel que tenga una producción de 40 toneladas
de residuos al año, y desde 2016 esto bajará a 10 toneladas (unos 33
kilos al día), estarán obligados a reciclar sus residuos orgánicos. Esta
normativa afectará a restaurantes de unas 150 raciones/día – en total
cerca de un quinto de todos los restaurantes.
Según
Herve Dutruel de la empresa Bionerval, que trata los residuos de los
restaurantes parisinos en una planta de biogas al sur de París,” Desde
2016 , el número de restaurantes afectados por este Reglamento se
incrementará de manera exponencial “.
En
tanques enormes, las bacterias convierten los desechos en gas metano,
que al quemarse hace funcionar una turbina que genera 2MWh de energía
eléctrica – tanto como un aerogenerador. Después de la metanización, los
residuos se convierten en abono y se utilizan como fertilizante en las
granjas de la región.
Por
ahora, la empresa sólo controla unas 5.000 toneladas de residuos de
alimentos al año, de unos 700 restaurantes – principalmente bares y
algunos proyectos de demostración en las escuelas – pero espera que el
volumen crezca rápidamente en los próximos años . Bionerval planea
construir dos o tres plantas más de biogás.
TIERRA
Los
especialistas dicen que Francia está muy por detrás de países como
Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos, que tienen
diferentes sistemas de recogida de residuos orgánicos obligatoria,
incluso para los hogares, así como restaurantes.
El
proyecto piloto de París – cuyo costo asciende a 450.000 € está
financiado por la agencia de medio ambiente francés Ademe y la unión de
restaurantes Synhorcat – tiene como objetivo recoger 200 toneladas de
residuos en los próximos seis meses y se espera que más de 25.000
restaurantes de París se unan antes de que la normativa se endurezca.
Philippe
Thauvin, especialista de Ademe, dijo que los costes de recogida se
estiman en alrededor de 200 € por tonelada, más otros 60 a 80 € /
tonelada para la metanización.
Para
Didier Chenet, presidente de la asociación de restaurantes Synhorcat,
“Esta es la primera operación de tamaño significativo en Francia en el
área de la metanización”, y agregó que Francia está muy por detrás de
sus vecinos del norte en este área.
También
ha comentado que una vez el plan piloto de logística en París esté
acabado, se pondrá en marcha esta misma iniciativa en otras ciudades
francesas. “ No se trata de considerar este plan como una carga, sino
más bien como una oportunidad de devolver a la tierra lo que ella nos
proporciona”.
Via| Reuters
Compostaje Industrial
|
Publicado por ISon21 el 22 de Abril, 2014, 19:08
| Comentar
| Referencias (0)
Los shows caníbales de la cocina de vanguardia
Por
Germán Labrador
El imaginario de la crisis es el resultado de la politización de
todos los emblemas de la burbuja: la construcción, la
cultura-espectáculo, los reality show, los deportes o la gastronomía experimental. Estos símbolos de los años del ladrillo retornan politizados. Expresan un sentido colectivo de lo que pasa y ya no gustos privados particulares. Los shows
televisivos sobre la cocina son la expresión más descarnada de las
recetas neoliberales para salir de la crisis, una representación de la
lucha de clases por el acceso a las proteínas.
Hemos pasado de una poética del crédito a una poética de la deuda. Los mismos elementos de los años del boom cambian de significado en el interior de nuevos marcos políticos. Tres ejemplos: la construcción, el dinero y los realities. Construcción: las casas de la burbuja hoy son las casas sin gente de las gentes sin casas mientras que Ikea
es un comedor social. El dinero: los sobres y los billetes de
quinientos se han convertido en las marcas de la desposesión colectiva: tu botín, mi crisis. Los realities: la gente cuenta la historia de su vida en público, sí, pero sólo en la medida en que su vida es intercambiable
y en que ese relato genera en sus oyentes la necesidad de hacer algo,
por ejemplo, de convertir los cuerpos en muros para parar un desahucio.
Todo lo que fue emblemático de los años del boom, todo lo que fue
característico de la primera década del siglo, retorna politizado en los
años de la crisis. También lo hace, cuarto ejemplo, la comida de
diseño, la nouvelle cuisine española.
La nueva gastronomía española fue uno de los iconos del
hiperdesarrollo económico español de comienzos del siglo xxi. En los
años felices, los restaurantes se volvieron museos de arte abstracto. En
sus mesas se daba cita la beautiful people de la burbuja y sus admiradores de clase media. Ferran Adrià y El Bulli
(templo donde se practicaba “gastronomía molecular”) eran los
mascarones de proa de la arrebatadora creatividad del país. En las
extrañas formas estéticas de la nueva cocina se expresaba la naturaleza
de la burbuja con mayor exactitud. No en vano se la reclama parte de la inefable Marca España.
La nueva cocina deconstruye la comida, separando en el proceso
fisiología (comer) y biopolítica (nutrirse). La cocina de vanguardia
también distorsiona las estrategias nutricionales de la comida
tradicional, una cocina, la española, destinada, en primer lugar, a
darle dignidad a la supervivencia. Comida, a veces hipercalórica, como
la fabada, a veces diseñada para engañar el hambre como el gazpacho, o
para reciclar alimentos como la paella. La nueva cocina realizaba en el
ámbito de la nutrición lo mismo que la arquitectura de vanguardia en el
del urbanismo: separaba forma y función, vaciando sus productos de
cualquier sentido práctico, generando objetos abstractos, convirtiendo,
en el límite, la forma en la función.
A comienzos del milenio, los promotores de los edificios más modernos
se reunían con los responsables políticos a compartir sabores de
vanguardia y acordar intercambios de dinero público. Muy cerca,
intelectuales y taste makers cantaban las virtudes de esos gustos
exquisitos. Eran tiempos en los que nadie osaba decir con claridad que
había que limitar el goce estético ultramoderno, en nombre de los que no han venido a este mundo a gozar.
Vino la crisis, dejó los edificios más modernos endeudados y se llevó
por delante los restaurantes de cocina experimental, al tiempo que la
clase gozante que los usufructuaba se retiraba a sus cuarteles de
invierno y Ferran Adrià se iba a China.
Justo, en ese momento, la comida retorna políticamente en la
temporalidad de crisis. Hoy a los alimentos se les reclama unir su
función y su forma, existir políticamente como una entidad compacta,
como una masa nutricia. Pero, por desgracia, el retorno de lo real
gastronómico (exhibiciones proteínicas, volúmenes zoomórficos, triunfo
de la cuchara, victorias del plato combinado, del nombre vulgar frente
al menú poético) no ha sido, ni mucho menos, completo. Las nuevas
generaciones de cocineros educados en las escuelas de la hostelería de
vanguardia (con frecuencia después de pagar grandes sumas de dinero),
están dispuestos a batallar por ello, igual que lo hacen los jóvenes
arquitectos de la burbuja, empeñados ahora en vender a las instituciones
públicas proyectos de sostenibilidad con estética.
Hoy los chefs nos ofrecen versiones divulgativas de su alta cocina.
Por el momento, se muestran dispuestos a disfrazarse de Cenicienta y
remangarse, siempre que, como a una diva condenada a cantar en un
filarmónica de provincias, se les consientan ciertas maneras
caprichosas, gustos estrafalarios. Los brujos de la cocina de vanguardia
podrían llegar a un compromiso entre forma y función: nos alimentarán a
cambio de que no discutamos sus poderes, su estilo, su lenguaje, su
autoridad para imponerlos.
En una mutación fascinante, la cocina se ha convertido en un
espectáculo televisivo que apenas simboliza las narrativas macro de la
crisis. ¿Qué nos jugamos en las enseñanzas de Chicote en el reality de La Sexta, Pesadilla en la Cocina? Su propio motto
lo indica: “para resurgir de las cenizas primero hay que quemar hasta
los cimientos”. ¿No es esto un subrayado del relato del gobierno, una
alusión a las reformas dolorosas que, supuestamente, el país requeriría?
Y, como el gobierno, Chicote, busca concitar simpatías en base al
nombramiento descarnado de la verdad de los hechos.
La idea base del programa es muy básica: que Chicote (como el gobierno) dice las cosas tal y como son, sin pelos en la lengua, y siempre tiene la razón.
La gracia es esa sinceridad desacarnada en el diagnóstico de los males
de una cocina o el desacierto en la cocción de una dorada (“a Gollum le gusta así, a mi no“). Aunque no guste oírlo, Chicote siempre tiene la razón: vence nuestras malas excusas de españoles
y nos confronta con nuestra pereza o nuestra incompetencia. Después de
negarlo, acabamos por interiorizar sus recomendaciones, aceptar sus
consejos gubernamentales, y volver al trabajo para resucitar combativos y
conquistar el éxito que nos espera en un futuro próximo. Chicote
imprime disciplina, agresividad, para retornar al curso habitual de
una economía sin crisis. Es toda una lección de economía moral:
aquellos restaurantes a los que les va mal es porque se lo merecen, son
sucios, ineficaces o desencantados, tienen cucarachas. El que no trabaja
es porque no quiere, porque hay un mundo de posibilidades ahí fuera,
sólo es necesario aumentar la competitividad, palabra clave de las profecías post-crisis.
Aunque parecería un hermano mayor, Chicote opera en realidad como un fondo buitre:
acude a los restaurantes amenazados de quiebra para optimizarlos y
hacerlos rentables, aunque la fantasía del programa es que él ayuda gratis y nunca manifiesta las razones ni las consecuencias de sus actos (despidos, quiebras, ventas…). En Pesadilla en la Cocina no existe el dinero, nadie paga ni cobra.
Chicote performa la fantasía de que la crisis es una cuestión de actitud y, bastará con un incremento de disciplina y organización, una optimización desde fuera de los recursos disponibles, para que todo funcione bien, invisibilizando las nuevas condiciones laborales de ese marco (por ello el programa suele trabajar con la idea del autónomo o del propietario) y,
sobre todo, las fuerzas externas que obligan a los sujetos a aceptar
las nuevas reglas de ese juego, la autoridad omnipotente de Chicote.
Otros programas como Master Chef (TVE-1), cuyo formato es
importado de Estados Unidos, apenas ritualizan la entrada en el mercado
laboral después de la última reforma, añadiendo, eso sí, la peculiaridad
hispánica de las fantasías de la cocina creativa ya analizadas.
“Sólo sobrevivirá uno de vosotros” es la promesa, el acicate, de un
nutrido grupo que compite de forma extrema en una situación laboral de prácticas permanentes. La trama de estos programas tiene que ver con la paternal jerarquía de los jefes, que imprimen una mística de la eficiencia y del aprendizaje. Los talent shows
de cocina transfiguran las fantasías y deseos de sus espectadores de un
aumento en la disciplina del cuerpo social, reaccionan favorablemente a
una lógica de premios y castigos, absorben la jerarquía del mundo
empresarial (por momentos militarizada: “somos un submarino de la
segunda guerra mundial” decían en Esta cocina es un infierno) y la proyectan y distribuyen hacia su audiencia. La única satisfacción es, no ya el trabajo bien hecho, sino que tu jefe te diga que tu trabajo está bien hecho. Para llegar a obtener esa suprema gracia, para que tus oídos escuchen ese sí diáfano,
debes obedecer en todo lo que te diga durante mucho tiempo. Los seres
queridos y familiares refuerzan con sus gestos ese instante de
satisfacción, de ese reconocimiento que debe provenir de lo más alto, a
ser posible del mismo Ferran Adriá que preside la final de la primera
edición del programa. Una vez más, la naturaleza de las fuerzas externas
que obligan a los concursantes a seguir esa línea ascendente como vida
laboral, a aceptar esos juegos, se nos veda detrás de la fantasía de perseguir un sueño o de cambiar la vida.
En Master Chef existe un lugar prodigioso: lo llaman de modo
neutral “el supermercado” (su diseño recuerda sin embargo reproduce el
del Corte Inglés). Se abre de manera mágica pero durante un tiempo
limitado (como la Cueva de Alí Babá). En su interior parecen existir
todos los alimentos posibles, siempre en un punto de perfección óptima,
que se ofrecen gratuitos al deseo del cheff, que puede
examinarlos y escogerlos. Mitad supermercado, mitad nevera de los
dioses, uno se pasea por ella pensando si preparar unas ostras con crema
de almendras o un arroz con bogavante.
Mientras en estas ficciones la televisión promociona salidas
imaginarias de la crisis en un perfecto diálogo con el imaginario
gubernamental, otros emblemas urgentes reclaman que los alimentos
retornen a su cuerpo, que las proteínas lo parezcan, que los hidratos
pesen. La Cueva de Alí Babá de Master Chef se conecta en la misma
serie crítica con los contenedores de basura repletos de comida
desechada por unos supermercados cuyas ventas bajan por la crisis, en
los que cada día rebusca un hormiguero humano de personas, como hizo ver
una famosa foto de Samuel Aranda publicada en el New York Times
en octubre de 2012. Coincidiendo con la visita del presidente del
gobierno a sus deudores, el titular produjo un efecto demoledor en el
imaginario colectivo: El hambre crece en España.
|
Publicado por La Marea el 26 de Diciembre, 2013, 17:25
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en General
- Cocineros famosos se prestan a hacer publicidad del ejército español (20 de Noviembre, 2013)
- Cómo batir huevos dentro de su propia cáscara (VÍDEO) (5 de Abril, 2013)
- Los menores pagan más por comer que los diputados de la Asamblea de Madrid (2 de Septiembre, 2012)
- Chefs versus cocineras (24 de Junio, 2012)
- Aquí por placer: propuesta de cocina autogestionada (9 de Junio, 2012)
- Los 10 secretos oscuros de los menús de los restaurantes (11 de Marzo, 2012)
- Nestlé ante los tribunales por vigilar al movimiento Attac (22 de Enero, 2012)
- Menos comida, más experimentos en Puerto Rico (16 de Diciembre, 2011)
- ¿Refugiados del hambre, la pobreza y el cambio climático? (13 de Diciembre, 2011)
- Política agraria común, menos común de lo que parece (20 de Septiembre, 2011)
- Encuentro Europeo: "Soberanía Alimentaria, una respuesta a la crisis" (20 de Septiembre, 2011)
- Menos tierra, más hambre (22 de Agosto, 2011)
- Carrefour "en positivo" (13 de Enero, 2011)
- Atrocidad Social Corporativa (yII) (12 de Enero, 2011)
- Atrocidad Social Corporativa (I) (10 de Enero, 2011)
- Feliz Navidad... y 2011 (2 de Enero, 2011)
- Cargill y el monopolio de los alimentos (13 de Abril, 2009)
- CAMPAÑA: 17 DE ABRIL, DÍA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS (6 de Abril, 2009)
- Soberania alimentaria por un mundo rural vivo (6 de Abril, 2009)
- Fiscalía brasileña pide a McDonald’s y Burger King que dejen de regalar juguetes (14 de Marzo, 2009)
- POLLO A LA CONCEJALIA (14 de Marzo, 2009)
- II Calçotada popular i Fira del Tast (21 de Febrero, 2009)
- Cocinas solares (8 de Febrero, 2009)
- Cualquier disculpa es buena para una calçotada (8 de Febrero, 2009)
- Boicot productos israelíes (24 de Enero, 2009)
- El Parlamento Europeo debe votar no a la deficiente Directiva de Energía Renovable (20 de Diciembre, 2008)
- Uruguay: Simón Santana Farías, 26 años, otra víctima de la superexplotación laboral (20 de Diciembre, 2008)
- La Garbancita Ecológica (3 de Diciembre, 2008)
- Canarias es un mercado basura donde entra todo tipo de alimentos (3 de Diciembre, 2008)
- Iruña: Todo listo para la Semana del Pintxo (21 de Noviembre, 2008)
- Coca-Cola: destruyendo vidas, modos de vida y comunidades ¡impensable, intomable! (7 de Noviembre, 2008)
- Campaña Starbucks: Aquí, como en EEUU, no respeta los derechos de los trabajadores (14 de Septiembre, 2008)
- Munduko Arrozak /08/ Arroces del Mundo (19 de Junio, 2008)
- Nace la Federación Nacional de Hostelería y Turismo del Sindicato Obrero Canario (FSOC). (9 de Junio, 2008)
- Cena en el Centro Vasco - Sábado 7 de Junio (26 de Mayo, 2008)
- La Semana del Pincho cumple su décimo aniversario (16 de Abril, 2008)
- Convocatorias de conmemoración de la II República... a por la Tercera (10 de Abril, 2008)
- Historia de dos tomates (17 de Febrero, 2008)
- Xavier Montagut y Esther Vivas, alternativas para un comercio más justo y responsable (23 de Diciembre, 2007)
- ¿Comercio justo en el súper? (30 de Noviembre, 2007)
- La dieta del Che en Bolivia (1 de Noviembre, 2007)
- Supermercados: agricultura y alimentación S.A. (26 de Octubre, 2007)
- Ganado el conflicto con el restaurante La Toja. (26 de Octubre, 2007)
- La CNT de valladolid denuncia que Pans & Company vulnera los derechos de sus trabajador@s (29 de Septiembre, 2007)
- [Barcelona] La falsa imagen de vanguardia de la hosteleria (29 de Septiembre, 2007)
- El pringoso mundo de McDonald’s (29 de Septiembre, 2007)
- Nestlé pide disminución nutricional en alimentación servida en las escuelas municipales de San Pab (29 de Septiembre, 2007)
- Todo un símbolo: “Día sin pasta” (18 de Septiembre, 2007)
- Argentina: LEY CELIACA. ¿ALGUIEN NO FIRMÓ? (12 de Septiembre, 2007)
- ¡Qué raro! (12 de Septiembre, 2007)
- 6.400 euros por la mitad del queso ganador en la Feria de Ordizia (7 de Septiembre, 2007)
- CLAUDI MANS · QUÍMICO Y ESTUDIOSO DE LAS ETIQUETAS (7 de Septiembre, 2007)
- Países ricos desperdician más alimentos (7 de Septiembre, 2007)
- Cafetería R&H no paga a sus trabajadores. (7 de Septiembre, 2007)
- Por una pesca justa y sostenible (7 de Septiembre, 2007)
- Contacta con nosotr@s (22 de Agosto, 2007)
- [Madrid] Concentración contra los transgénicos. Jueves 23 de agosto, 12h. Frente al Ministerio de (22 de Agosto, 2007)
- Materia prima: Carne (22 de Agosto, 2007)
- No todo lo verde es bueno, hay también mucho veneno (17 de Agosto, 2007)
- Un restaurante de Berlín ofrece cenas a oscuras servidas por camareros ciegos (17 de Agosto, 2007)
- Carestía de alimentos por auge de biocombustibles (9 de Agosto, 2007)
- Argentina: NO AL DESALOJO DEL HOTEL BAUEN. DIFUNDA POR FAVOR (9 de Agosto, 2007)
- GASTRONOMÍA RAPOSA (6 de Agosto, 2007)
- «Fast Food Nation», se ha hallado mierda en las hamburguesas de una gran cadena (6 de Agosto, 2007)
- RECETA PARA HACER NIÑOS (6 de Agosto, 2007)
- NESTLÉ RESPONDE CON REPRESIÓN AL DIÁLOGO EN COLOMBIA (28 de Julio, 2007)
- EMBOTELLADORAS DE COCA COLA EN COLOMBIA EXPLOTAN NIÑOS (25 de Junio, 2007)
- Ideas para aprovechar el sol (25 de Junio, 2007)
- Arroces del Mundo 2007: valoración y fotos (25 de Junio, 2007)
- Feria del libro de Madrid: zona libre de transgénicos (10 de Junio, 2007)
- La soberanía alimentaria y los movimientos de mujeres (10 de Junio, 2007)
- La cocina como patrimonio cultural intangible (10 de Junio, 2007)
- SOBRE ALIMENTACION (Yo por si las moscas lo paso) (10 de Junio, 2007)
- Café artistico (25 de Mayo, 2007)
- Recetas de mayo (9 de Mayo, 2007)
- La cocina de la abuela. Fotos (8 de Mayo, 2007)
- Piden al Gobierno que se moje ante el oligopolio de la distribución alimentaria (23 de Abril, 2007)
- Europa: hambre y mala memoria (13 de Abril, 2007)
- Luchando por la readmisión: entrevista a Mohamed, delegado despedido de Bocatta (13 de Abril, 2007)
- En el comercio justo no todo vale (14 de Marzo, 2007)
- Navarra: Comienza la Semana del Pincho (14 de Marzo, 2007)
- Consumir con prudencia no es suficiente para salvar a los peces del mundo (14 de Marzo, 2007)
- GRANJAS DE ENGORDE: UNA AMENAZA PARA EL ATÚN ROJO (14 de Marzo, 2007)
- La ley debe aplicarse a todas las explotaciones ilegales de fresón identificadas en Doñana (14 de Marzo, 2007)
- Nuestra dirección: (8 de Marzo, 2007)
- Boletín de Agroecología y Consumo responsables: Nº10 (Febrero 2007) (22 de Febrero, 2007)
- Nyeleni 2007: Foro por la Soberanía Alimentaria en Mali, 23-27 de febrero de 2007 (22 de Febrero, 2007)
- TEOLOGÍA DE LA OBESIDAD (28 de Enero, 2007)
- Maquina caca (9 de Enero, 2007)
- Con la comida sí se juega (9 de Enero, 2007)
- El 30% de los adolescentes vascos corre elriesgo de padecer problemas alimentarios (9 de Enero, 2007)
- Cómo cambian las cosas en Navidad (27 de Diciembre, 2006)
- Activistas de AnimaNaturalis protestan delante del Burger King (18 de Diciembre, 2006)
- La cocina de Leonardo (21 de Noviembre, 2006)
- 24 de noviembre: Día sin compras 2006 (21 de Noviembre, 2006)
- El andamiaje para la privatización del agua (13 de Noviembre, 2006)
- La cazuelica resurge en Pamplona y pone de moda la cocina tradicional (13 de Noviembre, 2006)
- Se expande la Cocina Brasil (17 de Octubre, 2006)
- El concurso de relleno de Villava reparte 40 kilos entre sus vecinos (9 de Octubre, 2006)
- Un regimén para saltarselo (VIDEO) (9 de Octubre, 2006)
- Ya es tiempo para la Soberanía Alimentaria (26 de Septiembre, 2006)
- Compañer@s de la Plataforma Transgénic Fora demandad@s (18 de Septiembre, 2006)
- La obesidad es el segundo problema de salud pública de España tras el tabaquismo (18 de Septiembre, 2006)
- Soberanía alimentaria (18 de Septiembre, 2006)
- NESTLÉ REPRIME, AMENAZA, CHANTAJEA Y DESPIDE INJUSTAMENTE A LOS TRABAJADORES... (17 de Septiembre, 2006)
- “Coca-cola. La chispa de la vida es en realidad la chispa de la muerte”.Escucha aquí "Nosotras en (13 de Septiembre, 2006)
- SALMONES BAJO LA LUPA (25 de Julio, 2006)
- En Mutriku, la acuicultura sí tiene quien la quiera (18 de Julio, 2006)
- "Nosotras en el mundo" un programa de Radio Vallekas (18 de Julio, 2006)
- Coca Cola: "Enemigo Público Número Uno" en escuelas y universidades (5 de Julio, 2006)
- Seguir la dieta mediterránea protege la salud del corazón (5 de Julio, 2006)
- Trabajadores de Donuts en Sevilla temen una deslocalización de la producción (3 de Julio, 2006)
- Pastel de castañas con dos azúcares (29 de Junio, 2006)
- Acción informativa en el Mc Donalds de la calle Atocha, Madrid (27 de Junio, 2006)
- Terrorismo alimentario (27 de Junio, 2006)
- Persecución y despidos a trabajadores de Coca Cola (21 de Junio, 2006)
- 2006 es el peor año para las almadrabas con 693 atunes capturados (15 de Junio, 2006)
- Trabajadores de Donut de Sevilla se movilizan contra el posible cierre de la empresa (15 de Junio, 2006)
- Agricultura orgánica es la alternativa (15 de Junio, 2006)
- Los trabajadores de Hostelería de la isla de Tenerife convocan una Manifestación el 5 de julio en (5 de Junio, 2006)
- Los latifundistas matan a tiros, los latifundios de hambre (5 de Junio, 2006)
- La UE limita los mensajes de salud en los alimentos (5 de Junio, 2006)
- Conflicto con cafetería Haferca en Málaga (9 de Mayo, 2006)
- Riesgos de la comida sana (24 de Abril, 2006)
- Am@sando cien por cien (21 de Abril, 2006)
- La sal yodada pudo mitigar efectos de Chernobyl (21 de Abril, 2006)
- Jugando al gallito ciego: el papel central de la industria avícola en la crisis de la gripe aviar (21 de Abril, 2006)
- Alertan productores mexicanos de café sobre autorización de patente a Nestlé (18 de Abril, 2006)
- Informe de Worldwatch: Harían falta tres planetas para saciar el consumismo Global (24 de Marzo, 2006)
- Sigue el conflicto con el hotel Ciudad de Vitoria (21 de Marzo, 2006)
- La VIII Semana del Pincho cuadruplica, con 90 bares, el número de participantes (15 de Marzo, 2006)
- Con humor... (14 de Marzo, 2006)
- IMAGENES (12 de Marzo, 2006)
- Contacta con nosotr@s (6 de Marzo, 2006)
- Gran Superficie, documental sobre publicidad y consumo (5 de Marzo, 2006)
- EMPRESAS MONSTRUOS (5 de Marzo, 2006)
- O entroido (28 de Febrero, 2006)
- Despido por enfermedad en el Hotel Ciudad de Vitoria (19 de Febrero, 2006)
- CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN. “NACE UN COMERCIO MÁS HUMANO”. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL (17 de Febrero, 2006)
- San Fernando: La prevención de trastornos alimentarios llega a las aulas (17 de Febrero, 2006)
- 75º aniversario de la Segunda República (10 de Febrero, 2006)
- América latina: La ayuda alimentaria en AL y los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) (8 de Febrero, 2006)
- Peligra la moratoria a Terminator (6 de Febrero, 2006)
- Si no hay comida cuando se tiene hambre... (28 de Enero, 2006)
- Contacta con nosotros (25 de Enero, 2006)
- ¿Es ético comprar cualquier alimento? (24 de Enero, 2006)
- Taiwán produce cerdos fluorescentes para destinarlos a la investigación (16 de Enero, 2006)
- Cubatita nuestro (10 de Noviembre, 2005)
- "Pavo al Whisky" (7 de Noviembre, 2005)
- Hola de nuevo (6 de Noviembre, 2005)
- Los sindicatos de Hostelería resaltan el amplio seguimiento al paro en Bizkaia (6 de Noviembre, 2005)
- Arte el Mayoreo (4 de Noviembre, 2005)
- Día ANTI Mc Donald´s (4 de Noviembre, 2005)
|
|
 |
|