 |
Julio del 2012
Esquilmando el mar
Es una sanción ej emplar, a la altura de una práctica que está en la base del agotamiento de las reservas pesqueras. La justicia británica ha impuesto una multa de 1,62 millones de libras (algo más de dos millones de euros) a dos barcos, el OGenita y el Cayo Tercero, por pescar durante 18 meses merluza por encima de lo autorizado y falsificar los registros correspondientes. Los buques tenían bandera inglesa, pero son de propiedad española. Es solo el último ejemplo de una sorda batalla por los recursos, ciertamente castigados, del mar. Y si hablar de mar en general es hacerlo de un espacio donde las especies rentables sufren un continuo acoso, ya en las costas de la UE, es acoso y derribo.
La situación de la merluza, la anchoa, la cigala o la bacaladilla se está poniendo cada vez peor. Como recuerdan las asociaciones ecologistas Oceana y Fundación para la Justicia Medioambiental (EJF en inglés), la Comisión Europea calcula que el 63% de las especies del Atlántico Norte, las aguas que bordean la UE por el oeste y el norte, están sobreexplotadas. Pero ser una especie mediterránea es aún peor: el abuso, la pesca insostenible, afecta al 82% de las especies.
En el conjunto mundial, los datos no son mucho mejores. La Agencia para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) ha calculado que entre 1998 y 2002, con los datos de un 75% de los desembarques, el 14,1% de la producción mundial (unos 11 millones de toneladas) procedía de poblaciones subexplotadas o moderadamente explotadas; el 57,3% (unos 41 millones de toneladas), de poblaciones totalmente explotadas; el 13,7% (alrededor de 18,4 millones de toneladas), de poblaciones sobreexplotadas; el 7,6% (en torno a 10,2 millones de toneladas), de poblaciones agotadas o en recuperación.
La zona que está entre Irlanda, Gran Bretaña, Francia y España está especialmente disputada. Es donde cayeron el OGenita y el Cayo Tercero. Ahí es relativamente frecuente que un barco sea llevado a puerto generalmente de un país del que no tiene bandera por irregularidades en alguno de los numerosos requisitos (cuadernos de captura, tipo de artes de pesca, cantidad de animales pescados, saltarse la cuota asignada y muchos detalles más) que rigen una actividad que, por otro lado, está fuertemente subvencionada. El director general de Ordenación Pesquera, Andrés Hermida, admite sin un intento especial de justificación que esto le sucede al 20% o 30% de los barcos españoles. Lo que ocurre es que en los otros países, esto sigue un procedimiento penal. Lo normal es llevar el barco a puerto, hacer una inspección, que se valore el pescado, las artes, se establezca una fianza y que luego, tras el juicio, se imponga una multa. Pero nunca tan alta como la de estos dos barcos, añade.
No hace falta decirle al responsable de Ordenación Pesquera del Gobierno español de qué barcos se trata. Se sabe los nombres de memoria. Y el de sus propietarios, también. Aunque actuaran mediante una subsidiaria británica, como explica la directora de Campañas Pesqueras de Oceana, María José Cornax, se trata de armadores españoles. En concreto, Manuel Vidal Suárez es el director de la empresa Hijos de Vidal Bandín SA, dueño del Cayo Tercero. La otra empresa, Sealskill Limited, es dueña del OGenita y subsidiaria de esta última en Lancaster. Su directora es María Dolores Vidal Mariño.
Fuertes explica que el de la pesca es un sector con una de las regulaciones más pormenorizadas que existen. Todo está detallado, y no es difícil estar mal en algo. Pero lo principal se cumple, insiste. Puede haber barcos pillados en renuncio, y estos siempre emborronan al colectivo, pero el año pasado, la UE solo impuso dos sanciones graves.
El presidente de los armadores de Vigo, que actúa como portavoz de a Confederación Española de Pesca (Cepesca) porque sus directivos están en Mauritania intentando mejorar un hasta ahora ruinoso, según su jefa de comunicación acuerdo pesquero, no se cree los datos del agotamiento de los mares. Según nuestros cálculos, más del 50% de las especies están explotadas, que no sobreexplotadas. Eso solo lo está el 15%. Del otro 35%, no se conoce su estado. Por eso pedimos a la Comisión que haga estudios. Lo que ocurre es que a falta de estos, se aplica el principio de precaución, y eso empobrece las posibilidades de pesca, dice.
El armador insiste en que hay especies, como la anchoa, sobre la que se impuso una moratoria de cinco años en 2005, o la bacaladilla, que como tienen ciclos de vida muy cortos son muy difíciles de estudiar, y que eso lleva a tomar decisiones muy drásticas. Solo pedimos, para que el sector sea rentable, que los cambios de las cuotas sean del 10% o el 15% anual.
Mercedes Roselló, de EJF, cree que el caso de los dos barcos es una señal de lo que ocurre aunque sea a menor escala, y tampoco se cree lo que dice la FAO, pero en sentido contrario. Suelen ser conservadores. Hay una demanda creciente de pescado, y cada vez hay más presión de los mercados. Además, un 30% de la pesca es ilegal, y eso no entra en los cómputos, explica.
Cornax, de Oceana, destaca un aspecto del informe de la FAO. Que se refiere a capturas desembarcadas. Pero falta una partida no menor: los llamados descartes. Se refiere a los peces que caen en las redes de los barcos pero que no son de las especies que estos buscan. En los arrastreros representan el 80% de las capturas, en los otros, puede estar en el 50%, dice.
Fuertes defiende que los patronos saben dónde están los bancos, y que esos descartes son pocos. Hay unas cuotas para ellos, dice. Pero los datos de Oceana son que solo en Europa se arrojan 1,3 millones de animales la inmensa mayoría muertos por la borda. Y la UE no lo remedia. Mientras la pesca camina hacia la insostenibilidad aparte de los casos de la anchoa o la bacaladilla, están el del atún rojo o algunos tipos de tiburón el sector está fuertemente subvencionado. España se ha beneficiado mucho de estas ayudas, indica Cornax. A pesar de que el 80% de la flota pesquera española es de bajura, esta dispone de barcos de gran capacidad. En 2009, aunque el 13% de los barcos de la UE eran españoles, las bodegas de los buques nacionales suponían el 24% de la capacidad pesquera total de los países de la UE, según datos de la Comisión Europea.
Entre los años 2000 y 2006, España recibió el 50% de las subvenciones de la Unión Europea para la pesca. Italia, el segundo beneficiario de las ayudas, estaba muy lejos: recibió tan solo el 8% de la tarta para actividades pesqueras. Los ecologistas lo tienen claro: estamos pagando para que nos esquilmen.
Publicado en el diario El País
|
Publicado por Emilio de Benito, Javier García Pedraz el 27 de Julio, 2012, 22:18
| Comentar
| Referencias (0)
Telepizza: ¿visto para Sentencia?
En la mañana del 10 de julio se celebró, como estaba previsto, el
juicio entre Jesús y Telepizza. Como también estaba previsto, la empresa
basó todas sus pruebas y argumentaciones en el testimonio de dos
empleados, la jefa de tienda de Salamanca IV y el mecánico.
El juicio entre Telepizza y el trabajador despedido
en Salamanca IV, Jesús, se celebró en la mañana del 10 de julio.
Apoyando al trabajador acudieron al mismo una decena de compañeros y
compañeras del Sindicato, así como varios trabajadores y trabajadoras de
diferentes centros de Telepizza en Salamanca. Por parte de la empresa
acudieron el mecánico, la encargada, la jefa de tienda y el supervisor
de zona; este último no sabemos si venía a controlar a sus “súbitos”
para que dijeran lo que mandaban por arriba o simplemente para
demostrarnos la inutilidad de su trabajo.
El juicio comenzó con la actitud victimista de la
abogada de Telepizza; que traía a colación la actividad sindical de
CNT-AIT en las últimas semanas como si se tratara de actividades
criminales o delictivas y, sobre todo, como si se tratara de un secreto
que pretendíamos quedara entre Telepizza y el Sindicato. Lejos de eso,
la respuesta de la abogada del Sindicato dejó bien claro que lo que se
ha hecho es actividad sindical y que, en caso de que la empresa quisiera
denunciar esta actividad, tendría que hacerlo por la vía penal; si bien
advertía que en los últimos veinte años no existe ninguna Sentencia que
haya condenado a la actividad del Sindicato.
Tras las intervenciones de ambas abogadas, pasó el
turno de los testigos. El primero de ellos, Vicente Z., mecánico de la
empresa, era la principal prueba que aportaba la empresa. Su testimonio
estuvo plagado de incertidumbres, ambigüedades e incluso
contradicciones. Recordamos que al trabajador se le acusaba de robar
gasolina de una motocicleta. Pero al final, por el testimonio del
mecánico, no se sabía si la supuesta garrafa de gasolina estaba en las
manos de un supuesto trabajador que huía corriendo o si estaba al lado
de la moto 101. También nos planteó dudas el hecho de que el mecánico no
fuera capaz, según su testimonio, de reconocer claramente al trabajador
pero sí identificara, sin lugar a dudas, que el contenido de la garrafa
era gasolina. Tampoco nos quedó muy claro cómo se llegó a saber que la
motocicleta de la que supuestamente se había sustraído gasolina era la
101, a pesar de que no había ninguna moto que tuviera el depósito de
gasolina abierto; e incluso a pesar de que el propio mecánico negó haber
afirmado que fuera de esa moto en concreto. Tampoco explicó el mecánico
como a una persona que es “sorprendida” con las manos en la masa le da
tiempo de cerrar el depósito y bajar el asiento de la moto.
La siguiente testigo fue la jefa de tienda, Paula C.,
que no dudó en utilizar su condición de delegada del Comité de Empresa
por Comisiones Obreras para dar alguna credibilidad a su desafortunado
testimonio. La verdad es que la empresa cometió un fallo al hacer
testificar a la jefa de tienda, pues su testimonio lo único que aportó
fue contradicciones con la versión del mecánico y sólo sirvió para
plantear más dudas. Se plantearon contradicciones en cuanto a la moto,
dudas en cuanto a las facturas que la empresa dice “abultadas” de
gasolina en los últimos meses… El testimonio, eso sí, ayudó a dejar bien
claro que era totalmente normal que el trabajador se encontrara en el
aparcamiento, pues al no ser titularidad de Telepizza puede ser
utilizado por el resto de mortales del mundo que alquilen o, como en el
caso del trabajador, tengan la posibilidad de utilizar una plaza en el
garaje porque un amigo se lo presta.
Por último, acudió una testigo en favor del
trabajador. Esta testigo sirvió para demostrar nuevas falsedades en la
carta de despido así como para demostrar la poca firmeza de algunos de
los testimonios de los anteriores testigos. En este punto, tenemos que
reconocer el apoyo que de forma personal han mostrado dos miembros del
Comité de Empresa, en este caso por la UGT; personándose en el juicio
para apoyar al trabajador y ofreciéndose como testigos, si fuera
necesario, para desmentir la versión ofrecida por la empresa y el
mecánico de que las motos se encuentran en perfecto estado.
Lamentablemente, la Juez estimó que no era necesario el testimonio de
este trabajador, a pesar de que era un fuerte sustento de la versión que
aportaba la parte del trabajador, para contra-argumentar la versión de
la empresa respecto al gasto de carburante.
Tras finalizar el juicio, dos representantes del
Sindicato se dirigieron a hablar con el responsable de la Federación
Provincial de Comercio, Hostelería y Turismo. Estos compañeros le
hicieron llegar a este responsable la grave actitud que están tomando
los delegados del Comité de Empresa del sindicato CCOO en Telepizza.
Durante las últimos meses, la Sección Sindical de CNT-AIT se ha
encontrado de frente con ellos y ellas, que, curiosamente, son también
los encargados de tienda.
Estos encontronazos se han traducido en la oposición y
la paralización de las peticiones de la Sección Sindical de mejora en
materia salarial, en seguridad e higiene en el trabajo, en acusaciones y
persecución a algunos afiliados a la Sección Sindical, en la
obstaculización de la celebración de las Asambleas de Trabajadores, la
amenaza continua con el despido… La gota que ha colmado el vaso ha sido
la falsa testificación de la jefa de tienda en este juicio que en los
últimos días ha afirmado, sin ningún rubor, que “iría a decir lo que le
dijeran los que le pagan”.
Vergonzosa ha sido la actitud de este responsable que
ha intentado continuamente tirar balones a fuera así como intentar
banalizar el asunto. Entre sus afirmaciones y recomendaciones nos hemos
encontrado con patéticas argumentaciones como “el trabajador lo que
tiene que hacerse es buscar un buen abogado”, “nosotros no somos una ONG
y defendemos sólo al que paga” o “como nadie se presenta para delegado,
dejamos que se ponga en la lista el que quiera”.
También este individuo que, a pesar de estar ocupando
un despacho cuyas dimensiones podrían ser similares a la mitad de todo
el local de nuestra Federación Local, afirmaba ser un nadie y que seguía
en CCOO prácticamente por inercia y porque ya llevaba 40 años, nos
llegó a afirmar que “los sindicatos ya no sirven de nada” porque se ha
eliminado la negociación colectiva. A esto los compañeros no dudaron en
responderle que los sindicatos que ya no sirven de nada son los
sindicatos como el suyo, que se venden a las empresas, que traicionan a
sus compañeros de trabajo y que demuestran su ineptitud fuera de los
despachos, del mamoneo y de la pose en los periódicos.
En cualquier caso, y tengamos en frente a la empresa o
a los sindicatos verticales, también llamados de representación, el
Sindicato continuará con este conflicto abierto. En este sentido,
mantendremos abiertas las vías sindical y jurídica frente al despido del
compañero Jesús mientras no se alcance una solución satisfactoria. Del
mismo modo, y como no podría ser de otra forma, continuamos
enfrentándonos a la empresa y a gran parte de su Comité para conseguir
que el estado de las motocicletas y el abono de los salarios se ajuste a
lo legalmente establecido.
http://salamanca.cnt.es/
|
Publicado por CNT-Salamanca el 19 de Julio, 2012, 20:44
| Comentar
| Referencias (0)
Perú sigue siendo uno de los países con mayor tasa de desnutrición infantil

El último informe de Save The Children destaca a Perú como uno
de los países del mundo con las tasas más altas de desnutrición
infantil. La directora de esta organización en Perú, Teresa Carpio,
explicó que aunque la desnutrición se haya reducido, aún hay “un
18%” de niños que sufren esta problemática, sobre todo en la zona
alto-andina.
Radio Nederland nos ofrece la entrevista con Teresa Carpio,
directora de Save The Children Perú.
http://www.masvoces.org/Peru-sigue-siendo-uno-de-los
|
Publicado por Más Voces el 15 de Julio, 2012, 13:20
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Julio del 2012
|
|
 |
|