Bolivia: Gobierno apoyará la “Coca Colla” como nuevo proyecto para industrializar coca
“Coca Colla”, una bebida gaseosa que
debería hacerle la competencia a la Coca Cola y que es parte de una estrategia para
aumentar la extensión de cultivos de coca en Bolivia.
El nombre de Coca
Colla fue propuesto por los campesinos en alusión a los habitantes que viven en
la parte andina del país y que reciben el apelativo de ‘collas’ en contraste
con los que viven en tierras bajas, conocidos como ‘cambas’.
El Gobierno de
Evo Morales expresó su apoyo al proyecto para fabricar una nueva bebida que
llevaría el nombre de “Coca Colla” para contribuir a la industrialización
de la hoja de coca.
Víctor Hugo
Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural, ha afirmado que si bien se trata de
una iniciativa privada para producir un energizante de coca “estamos viendo
como impulsarla, porque nos interesa como Estado la industrialización de la
coca”.
“Estamos
analizando si la empresa que producirá la bebida puede formar una sociedad
mixta con el Estado y también si se mantiene ese nombre que ha sido propuesto
por productores de coca” afirmó Vásquez.
La iniciativa
partió de los campesinos y el envase de la “Coca-colla” tendría
una etiqueta roja y contendría un líquido oscuro, casi negro, muy parecido a la
mundialmente conocida “Coca Cola”, creada en 1885 por John Pemberton.
Con hojas de
coca, en Bolivia se producen infusiones, jarabes, pastas para limpiar los
dientes, licores, caramelos, pasteles y hasta obras de arte, como el retrato de
Ernesto “Che” Guevara que cuelga del despacho del presidente.
Si bien la empresa Coca-Cola
afirma hacer quitado la hoja de coca de la fórmula en 1929, abundan en internet
las denuncias de que “la Coca-Cola sigue comprando coca en Perú”, teoría
conspirativa a la que
Evo Morales suele sumarse con entusiasmo, informó el diario
El Clarin.
Destacó que ya
existen diversas iniciativas privadas con la hoja de coca con los que se
producen mates, jarabes, pastas para limpieza de los dientes, licores,
caramelos e incluso pasteles.
Morales, que aún
ejerce como dirigente de los cocaleros de la zona del Chapare, anticipó, hace
pocos días, que la futura Asamblea Legislativa Plurinacional
aprobará reformas para permitir la legalización de los cultivos conocidos como
“catos de coca” en esa región.
De esa forma, el
límite legal de producción de la hoja en Bolivia puede subir de las actuales 12.000 a20.000 hectáreas
con el propósito, según el Ejecutivo, de impulsar todas las iniciativas de industrialización
de esa planta.
En
la nueva
Constitución, redactada por el Movimiento Al Socialismo
(MAS), la coca está consignada como "patrimonio cultural, recurso natural
renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social. En
su estado natural no es
estupefaciente".