Estados Unidos: gran triunfo para los campesinos del tomate frente a Burger King
Trabajadores inmigrantes de Florida, en Estados Unidos,
obtuvieron otro triunfo frente a una multimillonaria cadena de
restaurantes de comida rápida estadounidense. Más de un año después de
que la Coalición de trabajadores de Immokalee lanzaran su campaña para
convencer a la multinacional Burger King de pagar un centavo de dólar
más por cada libra de tomate que compre en el sur de Florida,
finalmente los directivos de la corporación accedieron a las demandas
de los campesinos.
El anuncio fue hecho en Washington, en una conferencia
de prensa con representantes de la Coalición de Trabajadores de
Immokalee, la vicepresidenta de Burger King, Amy Wagner, el senador
Bernie Sanders y otros líderes sociales.
Amy Wagner dijo a nuestro compañero Romeo Ramírez, de Radio Conciencia,
la radio de los trabajadores campesinos de Immokalee, que Burger King
pagará ese centavo extra por cada libra de tomate que los trabajadores
agrícolas cosechen. Para motivar la participación de los productores
que emplean a los campesinos, la corporación pagará los impuestos y
costos administrativos que resulten del incremento en los salarios de
los jornaleros, básicamente migrantes latinoamericanos.
La respuesta de los directivos de la empresa
multimillonaria Burger King, que finalmente acepta su responsabilidad
social por la pobreza de los migrantes, fue inicialmente mentir,
distorsionar la verdad y lanzar una campaña sucia contra los
recolectores de tomate y sus aliados. Por ejemplo, en octubre del 2007,
el director general de Burger King, John Chidsey, declaró que los
jornaleros de Florida estaban entre los mejor pagados de Estados
Unidos, porque ganaban en promedio 12 dólares y algunos hasta 20
dólares por hora. Sin embargo, la realidad es que los campesinos
trabajan por producción, no por hora y, en muchas ocasiones, tienen que
trabajar 10 horas para ganar 50 dólares.
Según denuncias de los campesinos, Burger King también pagó a una
compañía privada para infiltrarse en la Alianza de estudiantes,
organización importante de apoyo de los jornaleros, con el fin de
provocar conflictos internos.
El Senador Bernie Sanders, quien estuvo en enero pasado
en la región agrícola de Immokalee donde se han descubierto unos mil
casos de migrantes esclavizados, dijo que ha visto las condiciones en
que trabajan y viven los campesinos que son, tal vez, los trabajadores
más explotados en Estados Unidos.
Esta exposición tiene como objetivo
dar a conocer las desigualdades del comercio internacional de café,
denunciar quiénes son sus responsables, los actores que ganan y los que
pierden. Asimismo, define claramente la apuesta por otro modelo de
comercio, el de comercio justo, enmarcado dentro del concepto de
soberanía alimentaria, mostrando alternativas de organizaciones del sur
y del norte que trabajan este tema. A través de 10 plafones, con
dibujos e ilustraciones, se explica la situación actual del comercio
mundial del café, se denuncian a sus responsables y se proponen
alternativas a este consumo dentro del movimiento crítico de comercio
justo.
De Rebeliones por Comida a la Soberanía Alimentaria
Eric Holt-Giménez y Loren Peabody, traducido
por Leonor Hurtado.
El
Banco Mundial informa que el precio de la comida ha subido 83% en los
últimos tres años y la FAO indica un aumento de 45% en el índice de
precios en los últimos nueve meses. En el índice comparado, la
revista “El Economista” afirma que, es el más elevado desde 1845 cuando
se formuló por primera vez. En marzo de 2008, el precio promedio del
trigo a nivel mundial subió 130% en relación con el año anterior, la
soja 87%, el arroz 74% y el maíz subió 31%.