 |
Abril del 2008
Recetas en Abril
Lasaña de verduras y
requesón
Ingredientes: 12 láminas de lasaña.
2 zanahorias.
1 Cebolla.
1 calabacín.
1 puerro.
100 gramos de espinacas frescas o congeladas.
Perejil.
Sal.
1 decilitro de aceite de oliva.
8 cucharadas de Salsa de tomate.
100 gramos de requesón.
2 vasos de Leche.
2 cucharadas de Mantequilla.
3 cucharadas de Harina.
1 pizca de nuez moscada.
Preparación:
Cocemos las placas en Agua hirviendo, aceite y sal.
Una vez cocidas las escurrimos, pasamos por agua fría y secamos con un paño de
cocina.
Las reservamos untándolas ligeramente con aceite de oliva.
Pelamos las zanahorias y las troceamos en tiras finas junto con el puerro, la
cebolla y el calabacín.
Por otra parte cocemos las espinacas en agua hirviendo con una pizca de sal.
Una vez cocidas, las escurrimos y troceamos con un cuchillo hasta formar casi
un puré y reservamos.
Salteamos las verduras todas juntas en una cazuela con un poco de aceite y sal
hasta que se cocinen ligeramente y reservamos.
Para elaborar la bechamel, colocamos en un cazo la mantequilla y cuando se
deshace añadimos la harina y dejamos que se fría en la mantequilla.
En ese momento añadimos la leche y dejamos que se cocine a fuego suave sin
dejar de remover hasta que espese.
La mitad de la salsa bechamel la juntamos poco a poco con las espinacas
cocidas, escurridas y troceadas y calentamos en el fuego hasta formar una crema
consistente.
Ponemos a punto de sal.
Montamos las lasañas intercalando la crema de espinacas, placa de lasaña y
verduras salteadas.
Terminamos colocando sobre la última capa unas verduras salteadas, y la salsa
bechamel con el requesón derretido dentro de ella.
Espolvoreamos con un poco de perejil o de Cebollino y servimos caliente.
Si queremos dar un poco más de colorido a este plato y si nos sobra bechamel,
la mezclamos con una cucharada de salsa de tomate hasta conseguir una salsa
llamada "salsa aurora" que tiene un ligero color rosáceo.
Tofu a la plancha (Receta de http://www.villapaz.org/hortelano/)
Ingredientes:
250 g de cebolla larga
100 g de jengibre
1 paquete de tofu
1 huevo
1 cucharada de salsa soya
1cucharadita de azúcar
250 g de cebolla larga
Preparación:
Pique la cebolla en trozos bien pequeños. Corta el tofu en tajadas. Raya el
jengibre.
Pon el huevo en un plato sopero.
Precalienta la plancha (preferiblemente de hierro) hasta que alcance su mayor
temperatura. Sumerja, una por una, las tajadas de tofu en el huevo y póngalas
en la plancha de manera que salten al contacto con el calor. Deje que se doren
por uno y otro lado, retírelas con cuidado y resérvelas.
Pon la cebolla en un sartén caliente hasta que se cristalice, añada el
jengibre, después la salsa soya, rocíe un poco de agua, ponga el azúcar, y
finalmente agregue el tofu y sirva caliente.
Pudín de fresas
Ingredientes:
½ kg. de fresas
3 cucharadas de azúcar
150 ml. de nata liquida
2 huevos y 1 yema
3 hojas ó 5 gr. de gelatina neutra
agua
- Para decorar: unas fresas, mermelada de fresa, hojas de menta
Preparación:
Limpia las fresas, trocéalas y colócalas en una jarra. Tritúralas con una
batidora eléctrica hasta conseguir un puré homogéneo. Si quieres que quede más
ligero, pásalas por el colador “chino”.
Coloca en un bol, los huevos enteros, la yema y las 3 cucharadas de azúcar. Pon
el recipiente al baño María y bátelos hasta que esponje la mezcla.
A continuación, añade el puré de fresas y la gelatina, previamente remojada en
agua. Mezcla todo bien hasta que la gelatina se diluya.
Monta la nata e incorpórala al bol, mezclando con una varilla. Vierte la masa
en un molde, e introduce en el frigorífico hasta que endurezca, (6 horas
aproximadamente).
Desmolda y decora el pudín con unas hojas de menta, mermelada y unas fresas
partidas en cuartos.
|
Publicado por Kolectivo el 20 de Abril, 2008, 19:26
| Comentar
| Referencias (0)
MILLONES DE TRABAJADORES RURALES CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La celebración del Día Internacional de la Lucha Campesina
cada 17 de abril se reañliza en recuerdo y en homenaje a los 19
militantes sin tierra asesinados por la policía brasileña hace 12 años,
en la masacre de Eldorado dos Carajás. Una matanza que aun sigue impune.
El movimiento se manifestaba ese día de 2006 en la región de Carajás, sur del estado de Pará, cuando la Policía Militar abrió fuego contra los activistas. Además de matar a 19 trabajadores, dejó 69 agricultores heridos. El gobierno del estado de Pará
considera que su obligación se limita a cumplir con el fallo de un
tribunal en 2005 de pagar un total de 800.000 dólares de indemnización
a las familias de las víctimas de la masacre .
Para recordar esta fecha, militantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil realizaron ayer en Brasilia un acto de protesta. Además, en Río de Janeiro, el MST entregó una carta al INCRA, el órgano responsable por la reforma agraria. En ella, el MST
de Brasil no solo reivindica la realización de la reforma agraria y
cambios en el modelo de desarrollo en el campo. También exige que sean
castigadas las autoridades responsables de la masacre. De acuerdo con un informe sobre el tema lanzado por la Comisión Pastoral de la Tierra, en 2007 aumentaron en un 50 por ciento las muertes y amenazas contra trabajadores rurales en comparación con el año pasado. Por otra parte, la Vía Campesina difundió este jueves un comunicado en el que señala que organizaciones rurales de 25 países realizaronn actividades para defender su derecho a la alimentación y a ser proveedores de alimentos.
La organización internacional asegura que "la crisis alimentaria actual se debe principalmente a la especulación y a la liberalización del mercado en el sector agrícola" Vía Campesina considera que "la agricultura sustentable y la producción alimentaria local pueden solucionar la crisis actual".
Los problemas del campo siguen potencializándose, especialmente en América Latina,
debido a la concentración de tierras cultivables en las manos de las
transnacionales y del agronegocio. Las actividades expulsan a los
pequeños productores de sus tierras y concentran cada vez más la
producción y la distribución de alimentos a escala mundial. Seguir leyendo: http://pepitorias.blogspot.com/2008/04/latinoamrica-agricultura.html
|
Publicado por PEPITORIAS el 20 de Abril, 2008, 18:58
| Comentar
| Referencias (0)
Comensalidad: rehacer la humanidad
Comensalidad significa comer y beber juntos alrededor de la misma
mesa. Esta es esta una de las referencias más ancestrales de la
familiaridad humana, pues en ella se hacen y se rehacen continuamente
las relaciones que sostienen la familia.
La mesa, antes que a un mueble, remite a una experiencia existencial y
a un rito. Es el lugar privilegiado de la familia, de la comunión y de
la hermandad. En ella se comparte el alimento y con él se comunica la
alegría de encontrarse, el bienestar sin disimulos, la comunión directa
que se traduce en los comentarios sin ceremonia de los hechos
cotidianos, en las opiniones sin censura de los acontecimientos de la
crónica local, nacional e internacional.
Los alimentos son algo más que cosas materiales. Son sacramentos
de encuentro y de comunión. El alimento es apreciado y es objeto de
comentarios. La mayor alegría de la madre o de quien cocina es notar la
satisfacción de los comensales.
Pero debemos reconocer que la
mesa es también lugar de tensiones y de conflictos familiares, donde
las cosas se discuten abiertamente, se explicitan las diferencias y
pueden establecerse acuerdos, donde existen también silencios
perturbadores que revelan todo un malestar colectivo.
La
cultura contemporánea ha modificado de tal forma la lógica del tiempo
cotidiano en función del trabajo y de la productividad que ha
debilitado la referencia simbólica de la mesa. Ésta ha quedado
reservada para los domingos o para los momentos especiales, de fiesta o
de aniversario, cuando los familiares y amigos se encuentran. Pero, por
regla general, ha dejado de ser el punto de convergencia permanente de
la familia. La mesa familiar ha sido sustituida lamentablemente por fast food, comida rápida que sólo hace posible la nutrición pero no la comensalidad.
La
comensalidad es tan central que está ligada a la propia esencia del ser
humano en cuanto humano. Hace siete millones de años habría comenzado
la separación lenta y progresiva entre los simios superiores y los
humanos, a partir de un ancestro común. La especificidad del ser humano
surgió de forma misteriosa y de difícil reconstrucción histórica. Sin
embargo, etnobiólogos y arqueólogos llaman nuestra atención sobre un
hecho singular: cuando nuestros antepasados antropoides salían a
recolectar frutos, semillas, caza y peces no comían individualmente lo
que conseguían reunir. Tomaban los alimentos y los llevaban al grupo. Y
ahí praticaban la comensalidad: distribuían los alimentos entre ellos y
los comían grupal y comunitariamente.
Por lo tanto, la
comensalidad, que supone la solidaridad y la cooperación de unos con
otros, permitió el primer salto de la animalidad en dirección a la
humanidad. Fue sólo un primerísimo paso, pero decisivo, porque le cupo
inaugurar la característica básica de la especie humana, diferente de
otras especies complejas (entre los chimpancés y nosotros hay solamente
un 1,6% de diferencia genética): la comensalidad, la solidaridad y la
cooperación en el acto de comer. Y esa pequeña diferencia hace toda una
diferencia.
Esa comensalidad que ayer nos hizo humanos,
continúa hoy haciéndonos de nuevo humanos siempre. Por eso, importa
reservar tiempos para la mesa en su sentido pleno de la comensalidad y
de la conversación libre y desinteresada. Ella es una de las fuentes
permanentes de renovación de la humanidad hoy globalmente anémica LQSomos. Leonardo Boff, Abril de 2008 Más artículos del autor
|
Publicado por Leonardo Boff el 20 de Abril, 2008, 18:54
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Abril del 2008
- Conflictos por falta de comida serán comunes en todo el mundo, afirma ONU (20 de Abril, 2008)
- COMIDA: PARADOJAS Y REFLEXIONES AL PASO (16 de Abril, 2008)
- Esther Vivas: “Es un mito que en los supermercados los precios sean más baratos que en una tienda" (16 de Abril, 2008)
- La Semana del Pincho cumple su décimo aniversario (16 de Abril, 2008)
- Rumania impide la producción del maíz transgénico de la transnacional Monsanto (16 de Abril, 2008)
- Convocatorias de conmemoración de la II República... a por la Tercera (10 de Abril, 2008)
- Escándalo en Italia por la venta de un vino tóxico para los pobres. Un negocio de la mafia con gra (9 de Abril, 2008)
- Comida basura, Burger King esclaviza a los trabajadores (9 de Abril, 2008)
- En pie contra la deuda externa. Campañas, demandas e impactos del movimiento contra el endeudamien (9 de Abril, 2008)
- Recetas de México (1 de Abril, 2008)
- ¡Canarias Región Libre de Transgénicos! (1 de Abril, 2008)
- Manifiesto por la salud alimentaria (1 de Abril, 2008)
- Soberanía alimentaria, objetivo político (1 de Abril, 2008)
- “El consumo masivo pone en peligro el planeta” (1 de Abril, 2008)
- Comiendo en Xalapa, Veracruz (1 de Abril, 2008)
|
|
 |
|