Los cultivos modificados genéticamente (OMG o
transgénicos) han provocado un incremento masivo en el uso de
pesticidas y están fracasando a la hora de incrementar los rendimientos
agrícolas o afrontar los problemas de hambre y pobreza en el mundo,
‹según un nuevo informe de Amigos de la Tierra publicado hoy [1].
El informe coincide con el lanzamiento anual de los datos de la
industria de los transgénicos sobre el cultivo de OMG a nivel mundial.
[2]
David Sánchez, responsable de agricultura de Amigos de la Tierra España afirmó:
“Los cultivos transgénicos han fracasado al no aportar los grandes
beneficios prometidos. En su lugar, nos encontramos que el incremento
en el uso de pesticidas provocado por estos cultivos suponen una
amenaza para el medio ambiente y la población a escala global.”
El coordinador de la campaña de transgénicos de Amigos
de la Tierra Internacional en Nigeria, Nnimmo Bassey aseguró: “La
industria de los OMG nos dice a los africanos que necesitamos cultivos
transgénicos para afrontar las necesidades alimenticias de nuestra
población. Pero la mayoría de los cultivos transgénicos se utilizan
para alimentación animal en los países ricos, para la producción de
agrocombustibles y ni tan siquiera son más productivos que los cultivos
convencionales.”
Helen Holder, coordinadora de la campaña de
transgénicos en Amigos de la Tierra Europa añadió: “Ahora está más
claro que nunca que la Unión Europea hace bien en abordar los cultivos
transgénicos con precaución. Los OMG no son la solución a los urgentes
problemas ambientales y desafíos económicos a los que se enfrentan los
agricultores europeos y de los países empobrecidos. Cada vez hay más
evidencias de que en todo el mundo los métodos agrícolas más
sostenibles proporcionan soluciones reales, al tiempo que desarrollan
las economías locales y crean empleo en el medio rural.”
El informe de Amigos de la Tierra Internacional
“¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?” del 2008 muestra que:
1. La introducción de los cultivos transgénicos ha provocado un aumento significativo en el uso de pesticidas.
Estudios del Gobierno de EE.UU. muestran un uso 15
veces superior del herbicida RoundUp (glifosato) entre 1994 y 2005 y
otro del Gobierno de Brasil, un aumento de casi un 80% entre 2000 y
2004. Esto tiene como resultado un número cada vez mayor de hierbas
adventicias (o malas hierbas) resistentes al glifosato en todo el
mundo, lo que provoca un incremento en los costes de producción de los
campesinos y graves impactos ambientales.
2. Los cultivos transgénicos no solucionan los problemas de hambre o pobreza
La gran mayoría de los cultivos transgénicos
comercializados hasta la fecha se destinan a alimentación animal para
la producción de carne en los países ricos, y no para alimentar a la
población empobrecida. Los cultivos transgénicos, como parte del modelo
agrícola intensivo, contribuyen a la pérdida del medio de vida de los
pequeños campesinos y no alivian los problemas de pobreza.
Las multinacionales reclaman que el algodón transgénico
ha supuesto un gran impulso para los rendimientos del algodón,
contribuyendo a aliviar la pobreza entre los campesinos. Sin embargo,
estos incrementos en el rendimiento se deben a las condiciones
climáticas favorables, la introducción de regadío y la compra de
semillas mejoradas que no están modificadas genéticamente. Además, en
bastantes países, los campesinos que pagaron el coste adicional de las
semillas transgénicas terminaron gastando el mismo dinero en
insecticidas químicos que los campesinos que habían plantado algodón
convencional.
3. En general, los cultivos transgénicos no tienen mayores rendimientos que otros cultivos.
Incluso el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)
reconoce que ninguno de los transgénicos actualmente en el mercado ha
sido modificado para incrementar los rendimientos. El principal cultivo
transgénico a nivel mundial, la soja resistente a herbicidas de
Monsanto, no produce mayores rendimientos, y hay estudios que afirman
que producen entre un 5 y un 10% menos que las variedades
convencionales.
4. Los transgénicos siguen fracasando en Europa
Menos del 2% de la superficie total de maíz cultivada
en la UE está modificado genéticamente y cinco países han prohibido ya
este maíz de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre su
impacto ambiental. Francia, el país con un mayor aumento de superficie
cultivada con maíz transgénico en 2007 acaba de prohibir su cultivo.
Esto deja a España prácticamente sola en su apuesta por un cultivo
transgénico que otros países europeos rechazan por sus peligros para el
medio ambiente.
Una revisión sobre el sector biotecnológico europeo
demostró que los cultivos transgénicos no están ofreciendo los
resultados esperados. Por el contrario, los métodos agrícolas
sostenibles, como la agricultura ecológica, están creando empleo en el
medio rural y potenciando la economía agraria, además de aportar
innegables beneficios ambientales. Repite
*********************************************************
Un documento con preguntas y respuestas sobre los OMG, enfocado a
demostrar que los cultivos transgénicos no ayudan a alcanzar los
Objetivos del Milenio de reducir el hambre y la pobreza en 2015 está disponible aquí.
Para más información:
Prensa de Amigos de la Tierra: Sandra Jiménez 680 93 63 27 - 91 306 9921
ESPAÑA: David Sánchez, Responsable del Área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, 913069921
AFRICA:
Nnimmo Bassey, Amigos de la Tierra Nigeria, Tel: +234 8037274395 (móvil) o +234 52602680 (fijo)
ASIA:
Nizam Mahshar, Amigos de la Tierra Malasia, Tel: +60 194777755
EUROPA:
Helen Holder, Amigos de la Tierra Europa (en Bruselas):
+32 474 857 638 o +32 2 542 01 82
AMERICA:
Karen Nansen, Amigos de la Tierra Uruguay, Tel: +598 99 524 003
Notas:
[1] Para consultar el informe completo
Para consultar el resumen ejecutivo en castellano
[2] El lanzamiento de este Nuevo informe coincide con
la presentación anual de “Estado Global de la comercialización de
biotecnología”, informe del Servicio Internacional para la Adquisición
de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA en sus siglas en inglés) una
organización financiada por la industria de los transgénicos, que
promociona los cultivos modificados genéticamente como beneficiosos
para el medio ambiente, y como una solución clave para aliviar el
hambre y la pobreza. La industria de los cultivos transgénicos sigue
tergiversando la realidad al afirmar que los transgénicos reducen el
uso de pesticidas y juegan un papel importante en la reducción de la
pobreza y el hambre.
http://www.tierra.org/spip/spip.php?article510
|