 |
Septiembre del 2007
Adhesión de los GAK´s al manifiesto contra los transgénicos. Coexistencia con transgénicos NO, NO
x
GAK´s
-
[13.09.07 -
15:11]
La reconstrucción de la unidad en el movimiento contra los transgénicos
es posible. Tras la división generada en marzo de 2005, podemos
compartir una campaña para proclamar en todo el estado, decenas de
miles de Zonas Libres de Transgénicos bajo un lema común
“¿TRANSGÉNICOS?. ¡NO, GRACIAS!”
“COEXISTENCIA CON TRANSGÉNICOS, NO, NO Y NO”.
Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) de Madrid, nos
adherimos a la “Declaración de organizaciones y personalidades de la
sociedad civil sobre las aplicaciones de la biotecnología en la
modificación de plantas, ante la amenaza que representan para la
agricultura y la sostenibilidad. Democracia, precaución y medio
ambiente.” impulsada por Amigos de la Tierra , COAG, Ecologistas en
Acción y Greenpeace contra el uso de los transgénicos en la agricultura
y la alimentación.
Nos alegramos que se hayan sustituido afirmaciones anteriores que, al
menos desde el documento de mínimos(1) elaborado por estas mismas
organizaciones en marzo de 2005, han formado parte de las alegaciones y
notas de prensa emitidas ante los distintos borradores de normativa de
coexistencia del gobierno(2).
Este cambio aproxima la posición de los impulsores de este manifiesto y
la posición de los GAKs tras las diferencias aparecidas con motivo de
las negociaciones con el gobierno para regular la coexistencia. Con
ello se sientan las bases para una nueva y más fuerte expresión
unificada del movimiento contra los transgénicos integrado por
organizaciones agrarias, ecologistas, de consumidores responsables y
otros. Dicha unidad consistiría hoy en un rechazo hacia los
transgénicos que, conteniendo los matices que cada colectivo aporta,
fuera capaz de expresarse en la consigna Coexistencia con transgénicos,
no, no y no.
Sin embargo, desde nuestra adhesión a esta declaración, pensamos que su
contenido mejoraría notablemente si incluyera 4 determinaciones que
tienen que ver con el aquí y el ahora de la oposición a los
transgénicos.
1.- Exigir al Gobierno la retirada de cualquier propuesta de normativa
de coexistencia de transgénicos, en particular la contenida en la
actual estrategia gubernamental para la agricultura ecológica(3).
2.- Exigir la retirada del maíz transgénico MON-810, actualmente
legalizado para su cultivo comercial, como único modo de frenar la
contaminación que está provocando en los cultivos no transgénicos
colindantes.
3.- Promover una moratoria europea de los cultivos transgénicos comerciales y experimentales.
4.- Promover el archivo de todos los procedimientos penales que afectan
a personas implicadas en acciones de denuncia y protesta contra de la
proliferación de cultivos transgénicos, a menudo ilegales.
La reconstrucción de la unidad en el movimiento contra los transgénicos
es posible. Tras la división generada en marzo de 2005, podemos
compartir una campaña para proclamar en todo el estado, decenas de
miles de Zonas Libres de Transgénicos(4) bajo un lema común
“¿TRANSGÉNICOS?. ¡NO, GRACIAS!”
“COEXISTENCIA CON TRANSGÉNICOS, NO, NO Y NO”.
Si pudiéramos seguir avanzando en la unidad en base a este nuevo paso,
la siguiente fase consistiría en desencadenar una oleada de acciones
directas, no violentas a escala estatal sobre los abundantes campos
experimentales sembrados con cultivos transgénicos, muchos de ellos
ilegales, para afrontar con hechos, y no sólo con palabras, la
vergüenza de ser el modelo europeo de la implantación de cultivos
transgénicos.
En espera de vuestras noticias, recibid un cordial saludo
Pilar Galindo, en nombre de los GAKs
Notas y enlaces:
(1)-“Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre
coexistencia entre cultivos modificados genéticamente, cultivos
convencionales y ecológicos”, marzo de 2005. Documento completo en http://www.coag.org/index.php?s=1&n=4-3
(2)-En la nota de prensa del 26/6/2006 el anterior comunicado de los
firmantes decía: “El cúmulo de casos de contaminación genética
documentados en la historia de los cultivos MG en nuestro país y en el
resto del mundo y la avalancha de nuevas variedades MG impulsadas por
las empresas biotecnológicas hace que sea de vital importancia disponer
de unas normas de coexistencia eficaces que aseguren la supervivencia
de la agricultura convencional, y especialmente de la agricultura
ecológica, libre de transgénicos. Cómo se ha demostrado en Estados
Unidos, la ausencia de este tipo de medidas conduce inevitablemente, y
de manera alarmantemente rápida, a la contaminación de la base del
sistema alimentario mundial: las semillas.”
En el manifiesto actual fechado en mayo de 2007 se afirma: “Por otra
parte, se ha demostrado claramente que no es posible la coexistencia
entre cultivos MG y ecológicos o convencionales. Los numerosos casos de
contaminación a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde las
semillas hasta el producto final, son una demostración clara de que la
contaminación transgénica es inevitable. La contaminación de las
semillas – que puede alcanzar proporciones nada desdeñables en poco
tiempo, como se ha demostrado en EEUU reviste especial gravedad por su
carácter irreversible, impidiendo una posible marcha atrás en caso de
ser necesaria la retirada del mercado de determinados OMG. De ahí la
exigencia irrenunciable de que se aplique el principio de precaución,
relegado al olvido actualmente al permitirse el cultivo de variedades
MG en nuestros campos y la introducción de ingredientes transgénicos en
nuestros platos.”
(3)-“Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010 (Actuación 3.3.1 pág. 107). http://www.mapa.es/alimentacion/pags/ecologica/pdf/plan_integral.pdf
(4)-En hogares, locales, empresas, bares, restaurantes, tiendas,
mercados, librerías, casas de cultura, escuelas, institutos,
facultades, iglesias, partidos, sindicatos, ONGs, terrenos,
explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, barrios, pueblos y
ciudades,...
http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=1051&more=1&c=1
|
Publicado por GAK's el 29 de Septiembre, 2007, 17:01
| Comentar
| Referencias (0)
Aceites “Liza’ y “Soya” tendrán que alertar en el embalaje: “contiene soja transgénica
 (1'50''
/ 432 Kb) - La Procuraduría de Justicia del Consumidor de la capital de
San Pablo, decidió que los aceites de las marcas “Liza” y “Soya” deben
contener en el embalaje alertas : “contiene soja transgénica” o
“producto producido a partir de soja transgénica”. Los respectivos
productos pertenecen a las empresas Cargill y Bunge Alimentos.
La decisión sólo fue implementada después que la organización no
gubernamental (ONG) Greenpeace realizó una pesquisa de campo que
evidenció la utilización de soja genéticamente modificada producida por
la Cargill y Bunge para la producción del aceite, hecho no divulgado
por las empresas.
El abogado del Instituto de Defensa del Consumidor (IDECC), Paulo
Pacini, advierte que la Cargill y la Bunge no son las únicas empresas
que deberían ser notificadas.
“En el mercado brasileño no hay ninguna noticia de un producto que
contenga esa información aunque se sabe que el consumidor brasileño ha
ingerido productos con contenido transgénico.”
Paulo Pacini aun afirma que la no divulgación de informaciones sobre
sus productos muestra una falta de ética por parte de estas empresas.
“La obligación de las empresas es informar a sus consumidores si los
productos que venden son o no transgénicos, es una cuestión ética. Las
empresas deben informar a cualquier consumidor sobre todas las
características de su producto. Además, existe el Código de Defensa del
Consumidor que asegura a todos los consumidores estas informaciones.”
De San Pablo, Brasil, de la Radioagencia NP, Silvia Adoue
http://www.radioagencianp.com.br/index.php?option=com_content&task=view&id=3034&Itemid=39
|
Publicado por Radioagencia NP el 29 de Septiembre, 2007, 16:38
| Comentar
| Referencias (0)
Los aditivos alimentarios
La peña de Kevin va ampliando sus componentes y consolidadno algunas de
sus aportaciones. Volvemos sobre el tema alimentario con una aportación
de RGA, de la asesoría nutricionista de kevinvazque.blogspot.com No
comentamos. Léanlo si tienen ganas y ustedes mismos.
LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS ¿CON O SIN?
El
uso de aditivos en los alimentos genera una gran controversia entre los
que están a favor de alimentos “sanos” y “naturales” y los que están a
favor de alimentos “seguros”. Esta controversia surgió como
consecuencia del uso y abuso de ciertos aditivos por parte de la
industria alimenticia. A pesar de que actualmente la utilización de
aditivos alimentarios está fijada por ley y su autorización sigue un
largo proceso, en el subconsciente colectivo hay un gran rechazo a su
uso. Vayamos por partes:
Según el Código Alimentario Español los
aditivos son “sustancias que se añaden intencionadamente a los
alimentos y bebidas, sin propósito de cambiar su valor nutritivo y a
fin de modificar sus características técnicas, de elaboración o
conservación, o para mejorar su adaptación al uso a que son
destinados”. Es decir, que no alteran su valor nutritivo sino que
afectan a sus características organolépticas (color, sabor, aroma,
textura) y a su vida útil (conservación). Existen varios grupos de
aditivos que se designan mediante un código: la letra E, seguida de un
número de cifras. Estos códigos son reconocidos en todos los países de
la Comunidad Europea. Muchos de estos aditivos son naturales (ácido
acético, ácido cítrico…) y de uso común desde la antigüedad para la
conservación de los alimentos.
Clasificación: Colorantes entre los que destacan: E102 Tartracina, E127 Eritrosina Conservantes, como: E202 Sorbato potásico E211 Benzoato sódico y E212 Benzoato potásico E221 Sulfito sódico y E226 Sulfito cálcico E249 Nitrito potásico y E250 Nitrito sódico E251 Nitrato sódico y E252 Nitrato potásico Antioxidantes como: E300 Ácido ascórbico, E320 Butilhidroxianisol, BHA, E321 Butilhidroxitoluol, BHT Edulcorantes, por ejemplo: E420 Sorbitol y jarabe de sorbitol, E421 Manitol, E951 Aspartamo, E954 Sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio Emulgentes, estabilizadores, espesantes y gelificantes, entre otros: E322
Lecitinas, E401 Alginato sódico, E406 Agar. E410 Goma garrofín, E412
Goma guar, E414 Goma arábiga, E440 Pectinas, E460 Celulosa Otros Acidulantes,
correctores de la acidez, anti-aglomerantes, antiespumantes,
endurecedores, potenciadores del sabor, espumantes, agentes de
recubrimiento, humectantes, almidones modificados, gases de envasado,
gases propulsores, gasificantes, y secuestrantes. Los principales son: E170
Carbonatos de cálcico, E260 Ácido acético, E270 Ácido láctico, E290
Dióxido de carbono, E330 Ácido cítrico, E334 Ácido tartárico, E338
Ácido fosfórico, E620 Ácido glutámico, E621 Glutamato monosódico
Los
que aparecen subrayados son los más controvertidos ya que producen
reacciones alérgicas en personas sensibilizadas. Por ejemplo la
tartracina es un colorante artificial (amarillo) ampliamente utilizado
en productos de repostería, fabricación de galletas, derivados
cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales, helados, caramelos y
“chuches”. Se usa también en las bebidas refrescantes para obtener el
color de "limón" y en el condimento para paellas utilizado como
sustituto del azafrán. La tartracina produce reacciones adversas sobre
todo en las personas alérgicas a la aspirina.
La eritrosina es
también un colorante artificial (rojo) utilizado sobre todo en postres
lácteos con aroma de fresa, mermelada de fresa, caramelos y “chuches”,
derivados cárnicos, patés de atún o de salmón y en algunas otras
aplicaciones. El principal riesgo sanitario de su utilización es su
acción sobre el tiroides, debido a su alto contenido en yodo.
Entre
los conservantes, los benzoatos son los más polémicos. El ácido
benzoico y sus derivados, los benzoatos, son especialmente eficaces
contra levaduras y mohos. Sus principales inconvenientes son que tiene
un sabor poco agradable y su toxicidad es mayor que la de otros
conservantes. En España se utiliza en bebidas refrescantes, zumos para
uso industrial, algunas conservas vegetales de tomate o pimientos,
mermeladas, crustáceos frescos o congelados, margarinas y salsas.
Otros
conservantes son los sulfitos y bisulfitos que provienen del anhídrido
sulfuroso. Son muy utilizados para la conservación de zumos de uva,
mostos y vinos, la sidra y el vinagre. También se utiliza como
conservante en salsas de mostaza y especialmente en los derivados de
fruta que van a utilizarse como materia prima para otras industrias.
Produce reacciones de intolerancia alimentaria sobre todo en personas
asmáticas y personas que tengan aclorhidria (o poca acidez del jugo
gástrico).
El glutamato monosódico es un potenciador del sabor
muy utilizado sobre todo en comida preparada, comida china y aperitivos
(snacks). Produce una reacción que se ha dado en llamar “síndrome del
restaurante chino”, sus síntomas son hormigueo, somnolencia, sensación
de calor y opresión en la cara, dolores de cabeza, etc.
Mención
especial requieren los nitratos y nitritos, que se utilizan como
conservantes principalmente en los derivados cárnicos (chorizo,
salchichón, jamón york, salchihas,…), en las conservas que no sean
sometidas a tratamiento térmico y en el jamón serrano. Estos
conservantes son muy conocidos por sus propiedades anti-microbianas
frente al Clostridium botulinum, una bacteria que produce una potente
neurotoxina: la toxina botulínica, letal para el ser humano incluso en
muy bajas cantidades (menos de 1 microgramo). El problema está en que
los nitratos se convierten en nitritos en la saliva, en el intestino y
en los alimentos. Los nitritos son capaces de unirse a las aminas y
amidas que proceden de alimentos fermentados y/o en proceso de
degradación, dando lugar a las nitrosaminas. Existe evidencia
científica de que las nitrosaminas tienen propiedades mutagénicas y
cancerígenas, de ahí la polémica sobre el uso de estos conservantes.
Además el ión nitroso puede unirse a la hemoglobina (proteína
plasmática transportadora de oxígeno) y producir nitrosohemoglobina que
ya no tiene la capacidad de transportar oxígeno. Esta posibilidad es
muy importante tenerla en cuenta en los niños menores de un año, a los
que no se les debe dar ninguno de los productos donde habitualmente se
añadan nitratos y nitritos.
El BHA (Butilhidroxianisol) y el BHT
(Butilhidroxitoluol) se utilizan como antioxidantes para proteger las
grasas utilizadas en repostería, fabricación de galletas, sopas
deshidratadas, complementos de la dieta, goma de mascar, carne
deshidratada, y otros productos grasos. No tienen acción mutagénica por
sí mismos pero son capaces de modular el efecto de ciertos carcinógenos
sobre animales de experimentación, potenciando o inhibiendo su acción.
Además utilizados conjuntamente tienen acción sinérgica, es decir, que
se potencian mutuamente.
El uso de los aditivos es obligatorio
que aparezca en el etiquetado de cada producto y queda al criterio del
fabricante si debe aparecer el número de su código o su nombre
científico. Lo cierto es que algunos aditivos polémicos (como los
nombrados) suelen aparecer sólo con su código. Por otra parte, el
nombre científico no nos dice nada si no conocemos su acción. Sería
bueno recordar que algunos aditivos, como los colorantes, no sólo se
utilizan en la industria alimentaria, sino que son de uso común en
cosmética (jabones, cremas, desodorantes, etc.) y otros.
¿ADITIVOS SÍ / ADITIVOS NO?
La
cuestión es que tal y como nos alimentamos en la actualidad, la
utilización de aditivos, particularmente conservantes y antioxidantes,
resulta imprescindible para la seguridad alimentaria. El problema
está en el uso de las cantidades adecuadas para que sean efectivas y
no produzcan toxicidad. Precisamente la moda de los alimentos crudos o
semicrudos (ensaladas envasadas, sushi, carpaccio, etc.) está
aumentando la incidencia de intoxicaciones y toxiinfecciones
alimentarias en los países “ricos”. La legislación europea es
bastante estricta con algunos de estos aditivos; sin embargo, la
legislación de países asiáticos, sudamericanos y norteafricanos no lo
es tanto y actualmente se están importando de estas zonas gran parte de
los productos alimenticios distribuidos en Europa (frutas y
hortalizas, legumbres, pescado, carne, etc.), algunos de ellos
elaborados o preelaborados. Se dice que tienen que cumplir la normativa
europea pero ¿quién lo controla? Sucede lo mismo con los plaguicidas e
insecticidas prohibidos en Europa y que siguen siendo de uso común en
estos países (como el DDT, aldrín, eldrín…). Por otra parte, el uso
de colorantes se ha hecho tan común que ya tenemos asociado el sabor de
fresa con el color rosa, el sabor de limón con el amarillo, la menta
con el verde, etc. etc. Estudios realizados con personas de diferentes
edades (incluso niños) demostraron que los consumidores preferían los
productos que llevaban colorantes a los que no los llevaban aunque
tuvieran la misma composición, precisamente por esa asociación de
color-sabor ya instaurada en el subconsciente colectivo. Conclusión:
Sí a la seguridad alimentaria, no al abuso de aditivos cuyo único fin
sea “engañar” (y “enganchar”) a los receptores sensoriales, como sucede
en los lácteos, las chuches, “ganchitos” y demás productos dirigidos y
consumidos sobre todo por los niños.
http://kevinvazquez.blogspot.com/2007/09/los-aditivos-alimentarios.html
|
Publicado por Kevin Vázquez el 29 de Septiembre, 2007, 16:37
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Septiembre del 2007
- 20 consejos saludables (29 de Septiembre, 2007)
- La CNT de valladolid denuncia que Pans & Company vulnera los derechos de sus trabajador@s (29 de Septiembre, 2007)
- [Barcelona] La falsa imagen de vanguardia de la hosteleria (29 de Septiembre, 2007)
- El pringoso mundo de McDonald’s (29 de Septiembre, 2007)
- Nestlé pide disminución nutricional en alimentación servida en las escuelas municipales de San Pab (29 de Septiembre, 2007)
- Elaboración del Te (18 de Septiembre, 2007)
- Todo un símbolo: “Día sin pasta” (18 de Septiembre, 2007)
- Día Mundial de la Alimentación reafirma lucha en el combate del hambre (18 de Septiembre, 2007)
- La Verdad Sobre Mc Donalds (12 de Septiembre, 2007)
- Argentina: LEY CELIACA. ¿ALGUIEN NO FIRMÓ? (12 de Septiembre, 2007)
- ¡Qué raro! (12 de Septiembre, 2007)
- 6.400 euros por la mitad del queso ganador en la Feria de Ordizia (7 de Septiembre, 2007)
- CLAUDI MANS · QUÍMICO Y ESTUDIOSO DE LAS ETIQUETAS (7 de Septiembre, 2007)
- Manifiesto contra los transgénicos (7 de Septiembre, 2007)
- Países ricos desperdician más alimentos (7 de Septiembre, 2007)
- Cafetería R&H no paga a sus trabajadores. (7 de Septiembre, 2007)
- Por una pesca justa y sostenible (7 de Septiembre, 2007)
|
|
 |
|