 |
Octubre del 2006
Las recetas de octubre... seguimos en Argentina
Un primer plato...
Ensalada criolla por Susana San Martín
Ingredientes: 1/2 REPOLLO (col) 1/2 MANZANA (golden) 3 NUECES 50 gr. de queso azul o similar Aceite de oliva, vinagre, sal,ají molido.
Preparación: Se trocea el repollo en finas tiras y se pone en una ensaladera (despues de lavarlo y escirrirlo). Añadimos la manzana y el queso azul en dados pequeños, las nueces troceadas, se aliña con aceite, vinagre, ají molido y sal, mezclandolo todos los ingredientes bien ,para que se impregnen del sabor del queso. Ideal para acompañar carnes argentinas a la brasa.
Un segundo plato...
Asado a la parrilla por el maestro Alfredo Omar Oporto
http://amasandos.zoomblog.com/archivo/2006/10/09/como-Preparar-Un-Buen-Asado-A-La-Parri.html
Un postre...
Empanadillas de "Dulce de cayote" por Valeriana López
Ingredientes: 400 g de harina común 1 pizca de sal fina 350 g de manteca o margarina 2 yemas vino dulce dulce de cayote * azúcar impalpable
Preparación: Distribuir sobre la mesada en forma de corona la harina previamente tamizada y la sal. En el centro colocar la manteca o la margarina y las yemas. Unir los ingredientes añadiendo 2 cucharadas de vino dulce y, si fuera necesario, agua. Formar un bollo liso, tapar con un repasador y dejar descansar durante 1/2 hora. Estirar la masa no demasiado fina sobre la mesada enharinada, cortar con un cortapasta tapas medianas y distribuir en el centro el dulce de cayote aligerado con unas cucharadas de vino dulce. Pintar los bordes con agua o huevo batido, cerrar formando las empanadas y marcar con la rueda de ravioles. Distribuir en una placa y llevar al horno hasta dorar. Servirlas frías solas o espolvoreadas con el azúcar impalpable.
* Dulce de cayote.
Ingredientes: 1 ó 2 cayotes (depende la cantidad de comensales) Clavo de olor 1/2 kg. de azúcar por cada cayote
Preparación:
Hay que pelar el cayote, y una forma es calentarlo un poco en el horno, para que la cáscara se desprenda más rápido. A continuación se desmenuza y se coloca en una olla seca, se le agrega el azúcar y se lo deja macerar aproximadamente un día. Es conveniente desmenuzarlo con las manos, para que salga muy fibroso, no con un cuchillo. Al día siguiente ya habrá lsoltado su jugo, ese es el momento de ponerle los clavitos de olor y cocinarlo a fuego lento, hasta que el cayote quede transparente. Es imprescindible mezclar cada tanto con una cuchara de madera para evitar que se peque el dulce. El dulce de cayote sirve para hacer empanadillas o comerlo acompañado por nueces, quesillo o bien sólo.
El cayote es un fruto fibroso de aspecto exterior similar a una sandía del cual se obtiene un sabroso dulce al cocinarse con azúcar. Es un fruto muy característico de nuestra zona seca, solo en Salta, Jujuy y Catamarca se puede saborear este cucurbitáceo (de la familia de la calabaza, la sandía, el melón, el zapallo, entre otros); su textura interna es muy fibrosa, y en general solo se la consume como dulce, rellenando empanadillas, con nueces o quesillo. Tiene la particularidad de crecer en climas muy secos. El cayote es un fruto fibroso de aspecto exterior similar a una sandía del cual se obtiene un sabroso dulce al cocinarse con azúcar. Es un fruto muy característico de nuestra zona seca, solo en Salta, Jujuy y Catamarca se puede saborear este cucurbitáceo (de la familia de la calabaza, la sandía, el melón, el zapallo, entre otros); su textura interna es muy fibrosa, y en general solo se la consume como dulce, rellenando empanadillas, con nueces o quesillo. Tiene la particularidad de crecer en climas muy secos.
¡BUEN PROVECHO Y SALUD!
|
Publicado por Varios desde Argentina el 17 de Octubre, 2006, 14:06
| Comentar
| Referencias (0)
Los cultivos transgénicos colonizan el campo aragonés
Publicado por Diagonal Aragón el 17 de Octubre, 2006, 13:50
| Comentar
| Referencias (0)
TÓXICOS EN EL MENÚ
“Alimentos: un eslabón más en la cadena de contaminación química” ofrece una panorámica de la contaminación en alimentos de ingestión diaria por sustancias químicas producidas por el hombre. La alimentación constituye una de las vías más importantes de exposición humana a la contaminación por sustancias químicas, en particular, a aquellas sustancias persistentes y que se acumulan en el medio ambiente. Entre ellas, destacan el pesticida DDT, los PCB (bifenoles usados en los componentes eléctricos) y los retardantes de llama bromados (usados para reducir la inflamabilidad). Sin embargo, las sustancias químicas también pueden acabar en el medio ambiente por otras rutas distintas: como resultado de derrames durante la fabricación, el transporte o almacenamiento, aplicaciones directas, incluido su uso amplio en productos de bienes de consumo diario como los ordenadores, los televisores o los productos para el cuidado personal...
Te adjunatmos el informe completo e formato PDF:
http://www.wwf.es/descarga/descarga_genetsis/Contamination_Report_SP.pdf
|
Publicado por ADENA el 17 de Octubre, 2006, 13:47
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Octubre del 2006
- Se expande la Cocina Brasil (17 de Octubre, 2006)
- El agua en botella, un problema medio ambiental global (17 de Octubre, 2006)
- Coca Cola, Pepsi y las políticas de seguridad alimentaria (9 de Octubre, 2006)
- Los malos humos de la comida (9 de Octubre, 2006)
- COMO PREPARAR UN BUEN ASADO A LA PARRILLA (9 de Octubre, 2006)
- “Alarma Transgénica en Nicaragua” (9 de Octubre, 2006)
- De erotismo y gastronomía. La casquería como placer. (9 de Octubre, 2006)
- El concurso de relleno de Villava reparte 40 kilos entre sus vecinos (9 de Octubre, 2006)
- Un regimén para saltarselo (VIDEO) (9 de Octubre, 2006)
|
|
 |
|