Lo que Einstein le contó a su cocinero II
De Robert L Wolke Edimar editores
¿Cree que el bicarbonato de sodio absorbe los olores de la nevera; que los huevos de doble yema albergaban polluelos gemelos; que los plátanos contienen más calorías cuanto más maduros y dulces están; o que las vieiras gigantes se pescan a mano?... ¿Se ha preguntado alguna vez por qué se cree que el queso para untar proviene de Filadelfia; si el helado que compra tiene más de un 50% de aire; cómo se puede enfriar una bebida con hielo sin que se le diluya; por qué nos hacen llorar las cebollas; o por qué son mejores los hornos de ladrillo para hacer el pan y las pizzas?... Con el mismo lenguaje claro, didáctico y desenfadado que convirtió su primer Lo que Einstein contó a su cocinero en un éxito de ventas, Robert L. Wolke aúna en este segundo volumen la autoridad del científico con la claridad y el ingenio de un profesor ejemplar. Una vez más, consigue hábilmente salvar las distancias entre el químico y el cocinero, así como acercar de manera magistral ambas disciplinas a toda aquella persona que simplemente siente curiosidad por el mundo que le rodea. Si nos lo podemos pasar bien con la alimentación y la cocina, también podemos y deberíamos hacerlo con la ciencia. Gracias a su fino humor y a su aguda ironía, Robert L. Wolke logra hacernos disfrutar tanto de una cosa como de otra desde la primera hasta la última página. La calurosa acogida del primer volumen de Lo que Einstein le contó a su cocinero y el infinito campo que la alimentación abre a la investigación científica han llevado al autor a escribir esta segunda entrega. Tal vez el lector se pregunte qué motivos llevan a un profesor de química a escribir sobre alimentación. Tan sólo uno: la buena mesa despertó su curiosidad desde el primer contacto que tuvo con ella, que no fue en el regazo de su madre, sino bastante más tarde, a lo largo de su época universitaria. Durante más de siete años, Robert L. Wolke escribió una columna quincenal llamada "Food 101" en The Washington Post y aprendió a detectar qué es lo que necesitan saber los cocineros. En su libro responde con un lenguaje cotidiano y sencillo a más de 150 preguntas que le formularon lectores de todo el mundo. Para satisfacer su curiosidad, ha añadido un apartado llamado "Ciencia al margen", que complacerá a aquellos que solicitaban explicaciones más técnicas. No es un privilegio frecuente para un autor estar en contacto directo con una parte de sus lectores y poder escribir teniendo en cuenta sus necesidades y preocupaciones, cosa que representa uno de los grandes aciertos de esta obra. A diferencia del libro anterior, que se centraba en alimentos concretos como el azúcar, la sal y las grasas, el presente volumen divide los alimentos en ocho categorías principales: bebidas, productos lácteos y huevos, hortalizas, frutas, cereales y carbohidratos, pescados y mariscos, carne, y hierbas y especias. A continuación, el lector encontrará un capítulo dedicado a los utensilios de cocina y, finalmente, una serie de añadidos destinados no tanto a satisfacer el paladar del sibarita como la curiosidad del lector. Lo que Einstein le contó a su cocinero 2 es, sobre todo, un ameno compendio de información verdaderamente imprescindible, que hará que quienes lo lean consigan ser mejores compradores, cocineros y comensales. Completan el libro más de 35 recetas elaboradas por la profesora y crítica gastronómica Marlene Parrish. Con ellas, el lector podrá poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos y saborear el resultado.
Sobre el autor: Robert L. Wolke es profesor emérito de química de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), donde lleva a cabo proyectos de investigación en los campos de la física y la química. Su sección en el periódico The Washington Post, "Food 101", ganó el premio de la Fundación James Beard a la mejor columna periodística y el premio de la Asociación Internacional de Profesionales de la Cocina Bert Green al mejor artículo periodístico sobre alimentación. También es consultor de ciencia de la revista Cook's Illustrated Magazine. Educador y conferenciante, Wolke es muy conocido por su capacidad para facilitar la comprensión y el disfrute de la ciencia.
|
Publicado por Calabacín el 22 de Febrero, 2006, 16:00
Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
|