En la Comuna de Curarrehue, ubicada a 35 km de Pucón, se desarrollará el día viernes 3 de febrero, el Evento Mapunche Yagül, donde mujeres agrupadas en la Red Culinaria Mapuche de Curarrehue, darán a conocer el rescate y puesta en valor del Patrimonio Gastronómico del pueblo mapuche.

Mapunche Yagül, comida de la gente de la Tierra, ha sido un trabajo que Ana Epulef Panguilef, ha venido realizando junto a un conjunto de mujeres de Curarrehue agrupadas en la Red Culinaria Mapuche de Curarrehue, para el rescate y puesta en valor del Patrimonio Gastronómico del pueblo mapuche. Estas mujeres, dedicadas al rubro gastronómico desde restaurantes, cocinerías y panaderías, han generado una oferta culinaria con identidad, recuperando especialmente alimentos y productos tradicionales como hongos silvestres, frutos nativos, semillas como la kinwa, harinas tradicionales (de maqui, piñón avellana, muertilla), por nombrar algunos; los cuales se han llevado a la mesa a través de preparaciones antiguas, parte de la tradición alimenticia mapuche, como también generando innovaciones gastronómicas. Estas productoras esperan transformar a Curarrehue en una localidad reconocida por sus ofertas gastronómicas. Cocinería La Ñaña, de la Aldea Intercultural Trawupeyüm, el Restaurante El Paso y la Panadería Pucón son espacios que en la actualidad se reconocen por ello
Este evento consistirá por una parte, en una Muestra Del Arte De La Comida Mapuche, la cual convocará a productores de alimentos y artesanías de la zona de Curarrehue, Saavedra, Lumaco, Imperial y Chiloé. Habrá venta de productos, degustaciones y charlas informativas. Además estará presente el arte a través de músicos y danzas tradicionales mapuche. Esta muestra comenzará a las 11.30 hrs. y se realizará en el Museo - Centro Cultural de Curarrehue, Aldea Intercultural Trawupeyüm.
Esta actividad es además, una de las ferias agrupadas en la Red de Ferias Tradicionales del Tiempo Walüng, instancia que coordina los espacios de mercado con identidad en la región para el posicionamiento de las relaciones de encuentro, aprendizaje y comercializaciones de los productos locales. Las otras ferias son la Walüng de Villarrica, realizada el pasado 19, 20 y 21 de enero; la Feria Walüng de Coñaripe, a realizarse desde el 6 al 12 de febrero en la feria campesina de Coñaripe; y la Feria Campesina de Melipeuco, en la Plaza de Armas de dicha comuna.
Por otra parte se presentará el trabajo de investigación y recopilación gráfica denominado también Mapunche Yagül, realizado por Ana Epulef (premio Toqui de Plata 2005) y asesorado por Ximena Cuadra, Licenciada en Sociología. Este trabajo reúne el testimonio de personas de tres áreas geográficas del territorio mapuche: el pehuenche, o territorio del Pehuén; lafkenche, o tierra de la gente de mar; y williche, tierra del sur. Se recogieron vivencias e historias de vida en torno a las costumbres, oficios, alimentos, y preparaciones de la comida mapuche. Se espera que este trabajo contribuya a las discusión sobre la pérdida y recuperación del patrimonio alimentario y gastronómico mapuche para su revaloración tanto en las prácticas cotidianas de la familia mapuche, como en las actividades económicas que realizan grupos y familias a través de cocinerías, servicios de coctelería o en restoranes, además de fortalecer la valoración que la sociedad chilena le otorgue a las expresiones multiculturales presentes en la gastronomía del país. Fondart Regional ha financiado esta etapa del Proyecto, la cual corresponde a la primera acción de una serie de trabajos planificados en esta temática por las ejecutoras Esta exposición gráfica se presentará también en el Museo de Curarrehue desde las 10.00 hrs. del mismo día y hasta el 9 de febrero.
Programa de Actividades Mapunche Yagül - 3 de febrero 2006./ Museo Centro Cultural “Aldea Intercultural Trawupeyüm”
10.00. Exposición Mapunche Yagül. Salón Fogón. Exposición Permanente desde el 3 a 6 de febrero.
11.30. Inauguración de la Muestra Del Arte De La Comida Mapuche
14.00. Kurantün. Curanto preparado por las mujeres williche Sonia Catepillán e
Hilda Güenteo
15.00. Música y Danzas Mapuche. Grupo de danzas tradicionales Mapuche de Curarrehue
18.00. Kochon Tün .Ceremonia Mapuche de cierre para fortalecer lazos de amistad entre asistentes y participantes.
Información relacionada:
Información relacionada:
20 enero, 2006 / Red de Ferias tradicionales precordilleranas en la Araucanía "Walung"/ La Red de socioeconomía Solidaria se encuentra impulsando y promoviendo la realización de las "Ferias Tradicionales en la Zona de Precordillera de la Araucanía", las que se enmarcan en un proceso de recuperación y construcción de espacios de mercado con identidad, con diversas iniciativas Mapuche./ leer mas»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=658
|