Am@sandos
Una pequeña parte del mundo tiene sobrealimentación y camina a la obesidad. La otra gran parte del planeta se muere de hambre

¡Bienvenido a mi blog!

Inicio

Mi Perfil

Enviar artículo

Calendario
<<   Febrero 2006  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28      
Apúntate
Suscríbete al blog

Categorías
General (156) Sindicar categoría
Amig@s (3) Sindicar categoría
Cine, documentales, libros, relatos (60) Sindicar categoría
Consumo (35) Sindicar categoría
Derechos laborales (15) Sindicar categoría
El Bicho (160) Sindicar categoría
El rincón de Riki (7) Sindicar categoría
LQ bebemos (77) Sindicar categoría
LQ comemos (56) Sindicar categoría
Nutrición (51) Sindicar categoría
Recetas (36) Sindicar categoría
Tierra campesina (3) Sindicar categoría
Videos, documentales (5) Sindicar categoría
Archivo
Mayo 2017 (1)
Abril 2017 (1)
Febrero 2017 (2)
Noviembre 2016 (1)
Octubre 2016 (2)
Agosto 2016 (1)
Diciembre 2015 (1)
Junio 2014 (1)
Abril 2014 (2)
Diciembre 2013 (1)
Noviembre 2013 (2)
Octubre 2013 (3)
Agosto 2013 (8)
Junio 2013 (2)
Mayo 2013 (4)
Abril 2013 (3)
Marzo 2013 (3)
Febrero 2013 (3)
Enero 2013 (4)
Diciembre 2012 (1)
Noviembre 2012 (1)
Octubre 2012 (2)
Septiembre 2012 (4)
Agosto 2012 (3)
Julio 2012 (4)
Junio 2012 (2)
Mayo 2012 (1)
Abril 2012 (1)
Marzo 2012 (3)
Febrero 2012 (2)
Enero 2012 (3)
Diciembre 2011 (1)
Noviembre 2011 (3)
Octubre 2011 (3)
Septiembre 2011 (5)
Agosto 2011 (2)
Julio 2011 (4)
Junio 2011 (5)
Mayo 2011 (4)
Abril 2011 (10)
Marzo 2011 (7)
Febrero 2011 (13)
Enero 2011 (15)
Diciembre 2010 (5)
Octubre 2010 (1)
Febrero 2010 (1)
Enero 2010 (1)
Junio 2009 (6)
Abril 2009 (8)
Marzo 2009 (4)
Febrero 2009 (5)
Enero 2009 (10)
Diciembre 2008 (16)
Noviembre 2008 (20)
Octubre 2008 (5)
Septiembre 2008 (9)
Agosto 2008 (2)
Julio 2008 (9)
Junio 2008 (6)
Mayo 2008 (13)
Abril 2008 (18)
Marzo 2008 (8)
Febrero 2008 (7)
Enero 2008 (6)
Diciembre 2007 (7)
Noviembre 2007 (6)
Octubre 2007 (6)
Septiembre 2007 (20)
Agosto 2007 (16)
Julio 2007 (4)
Junio 2007 (10)
Mayo 2007 (8)
Abril 2007 (7)
Marzo 2007 (8)
Febrero 2007 (12)
Enero 2007 (12)
Diciembre 2006 (7)
Noviembre 2006 (18)
Octubre 2006 (12)
Septiembre 2006 (27)
Julio 2006 (18)
Junio 2006 (26)
Mayo 2006 (6)
Abril 2006 (14)
Marzo 2006 (21)
Febrero 2006 (31)
Enero 2006 (24)
Diciembre 2005 (9)
Noviembre 2005 (22)
Sindicación
Artículos
Comentarios
A inicio
amasandok@gmail.com
Página principal
Alimentación, pensamiento, justicia...
Amigos de la Tierra
Colectivo Contra Coca-Cola
Compañero Ricki
La Garbancita Ecológica
Pescaroba
SINALTRAINAL
Stop Burguer King
TRANSGENICOS al Dia
Xarxa
Amigos en blog
AlternativeWeb
EL BLOG DE KEVIN VÁZQUEZ
El otro Cine de Barrio
Libertad Siete
Loquesomos
Zeltia
Contacta con nosotr@s
amasandok@gmail.com
 

Frente al hambre y la comida basura, soberanía alimentaria

x Pilar Galindo, Grupo Autogestionado de Konsumo (GAK) del CAES - [06.02.06 - 00:00]
No hay alternativa al hambre y la comida basura, sin oponernos como consumidor@s a la industrialización de la agricultura y la alimentación, a la producción a gran escala para la exportación y a la competitividad para el mercado global.

Disponer de alimentos nutritivos en cantidad y calidad suficiente es una necesidad para el desarrollo integral de la persona y un derecho humano prioritario, cuya privación es la causa de la peor de las exclusiones: el hambre y la muerte por enfermedades evitables. Una sociedad que se considera a sí misma democrática, desarrollada y que ha alcanzado un nivel de riqueza material sin precedentes, debería garantizar la alimentación sana.

Sin embargo, la riqueza -para algunos-, es la condición del aumento del hambre, la pobreza y la exclusión de la mayoría de la población. No se producen los alimentos necesarios para alimentar adecuadamente a las personas cercanas, sino para obtener beneficios en el mercado mundial.

Para aumentar la productividad del trabajo y extraer el máximo rendimiento inmediato de la tierra, la agricultura y la ganadería han incorporado los métodos de la producción industrial a gran escala: 1) especialización y fragmentación del proceso productivo en unidades distintas: en el caso de la fresa, producción de la semilla en California, de la planta en Valladolid y del cultivo en Huelva; en el caso del cerdo, cría, engorde y cebadero en granjas distribuidas entre Cataluña y Holanda; 2) deslocalización de las producciones en monocultivo a territorios con mayores ventajas competitivas; y 3) incorporación masiva de tecnología en la producción, el procesado y la conservación de los alimentos. Esta dinámica coloca en el puesto de mando a la competitividad y el beneficio económico, desconsiderando todos los límites ecológicos, territoriales, humanos, sociales y culturales.

Hambre y comida basura son producto de la lógica del beneficio capitalista en la alimentación. El vaciamiento del campo, la concentración creciente de la población en las ciudades y la expansión de un modo de vida urbano cada vez más insostenible son resultado de la misma lógica. El negocio de la producción mundial de alimentos expulsa y priva de sus propios recursos a las poblaciones campesinas de los países del Sur y genera migraciones masivas a los países del Norte en busca de una vida mejor. Quienes superan la travesía de la muerte, sufren la persecución como personas sin papeles y se convierten en mano de obra irregular, sin derechos laborales ni condiciones humanas de vida. Esta indefensión explica la competitividad de los cultivos hortícolas intensivos para la exportación.
F
rente a la inseguridad alimentaria de la producción industrial de alimentos, surge una demanda creciente de alimentos saludables, “sin riesgos” y que, en tanto que consumidores, nos haga sentir protagonistas de una cierta reparación ecológica. Esta nueva demanda supone un cambio de comportamiento necesario, pero no suficiente, por individualista y ciego frente a los otros daños de la globalización alimentaria.

El desarrollo de la agricultura y alimentación ecológicas como un nicho comercial para consumidores con alto poder adquisitivo, en base a las multinacionales de la alimentación e incorporando la lógica del mercado global –competitividad, productividad y escala productiva para abaratamiento de costes- es una falsa solución a los problemas generados por la globalización alimentaria de la agricultura industrial. No sólo no la impugna, sino que coexiste pacíficamente con ella, beneficiándose de su ventaja comparativa en los mercados desarrollados y facilitando así la coartada a los gobiernos globalizadores, que aparentan resolver los problemas de inseguridad alimentaria.

La alimentación ecológica alterglobalizada, se desentiende de los problemas de la seguridad y la soberanía alimentarias y pasa a formar parte de la globalización de la alimentación en manos de las multinacionales. No combate el hambre y no elimina la comida basura a la que necesita para diferenciarse. La agricultura y alimentación ecológicas “alterglobalizadas” crecen en los países desarrollados sin cuestionar un escenario mundial definido por: a) aumento de la inseguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad y la emigración sur-norte; b) despilfarro de recursos naturales y contaminación crecientes; c) consumismo desaforado de mil millones de incluid@s causante de la exclusión de la mayoría de la humanidad; d) proliferación de trabajo basura y generalización, para la mayoría, de la comida basura y una vida basura.

No hay alternativa al hambre y la comida basura, sin oponernos como consumidor@s a la industrialización de la agricultura y la alimentación, a la producción a gran escala para la exportación y a la competitividad para el mercado global. Construir alternativas que den respuesta a estos problemas supone interrumpir, aunque sea parcialmente, la lógica del beneficio como motor y la modernización competitiva como modelo de la producción y distribución de alimentos.

La soberanía alimentaria es la autodeterminación de los pueblos para ejercer su derecho a la alimentación desde sus propios medios ecológicos, sociales, culturales y económicos. Crear las condiciones para su desarrollo, implica asumir nuestra responsabilidad con la forma actual de alimentación y promover una alianza estratégica entre productor@s del campo y consumidor@s de las ciudades, basando la seguridad alimentaria no sólo en la propia necesidad de comer alimentos sanos y en la capacidad para organizar su producción, distribución y consumo, sino sobre todo, en el dialogo con las necesidades de tod@s en múltiples direcciones: campo-ciudad; campesin@s-consumidor@s; autócton@s-inmigrantes; Sur-Norte; naturaleza-especie humana, etc. Hay que crear, en barrios y pueblos, grupos de consumo autogestionados que se coordinen y constituyan redes de distribución de alimentos a productores agroecológicos y se planteen, además de su legítimo derecho a una alimentación saludable, el enfrentamiento con la causa del hambre y la comida basura: las multinacionales y los gobiernos globalizadores.

http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=560&more=1&c=1

Publicado por CAES el 8 de Febrero, 2006, 14:01 | Comentar | Referencias (0)

 

 

Blog alojado en ZoomBlog.com